Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 2065 - RELACIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL II
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 4061 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

A través de esta asignatura se estudiará, la problemática jurídica que se presenta en el manejo de los Conflictos Colectivos de carácter económico derivados de la relación laboral con base en los derechos fundamentales de Asociación Sindical, Negociación Colectiva y Huelga. De la misma manera, se estudiarán los problemas jurídicos que se presentan en el análisis e interpretación de los principios fundamentales de la Seguridad Social en el funcionamiento básico de los Sistemas Generales de Pensiones, Salud y Riesgos Profesionales establecidos por la Ley 100 de 1993 y decretos reglamentarios.


3. JUSTIFICACIÓN

La importancia creciente que la Constitución Política de 1991 otorgó al Derecho Laboral y a la Seguridad Social, posibilitando al mismo tiempo la concertación y el manejo pacífico de los conflictos laborales y de seguridad social, requieren, que el estudiante, conozca la problemática social y jurídica que se deriva del proceso de negociación de Conflictos Colectivos de carácter económico, que se pueden desarrollar en Colombia. Por medio del análisis fallos jurisprudenciales, se busca estimular al estudiante en el desarrollo que su propio criterio jurídico y su punto de vista crítico, frente a las diferentes situaciones que pueden presentarse durante el trámite de negociación de un pliego de peticiones.

Los estudiantes desarrollarán su conocimiento acerca del Sistema Jurídico vigente en materia de Derecho de Asociación, Negociación Colectiva, creación de Sindicatos, Huelga, Arbitramento, tanto en el sector privado como en el público. Igualmente, los estudiantes conocerán el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, analizando su impacto social y su desarrollo jurídico desde la Constitución Nacional hasta las normas que lo reglamentan. Se profundizará, en los tres pilares de la Seguridad Social: Sistema General de Pensiones, Sistema General en Salud y sistema General de Riesgos Profesionales, así como los servicios complementarios del sistema.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación jurídica y social, de los estudiantes de derecho, por medio del estudio de los derechos de Asociación y Sindicalización y su desarrollo legal en Colombia, así como el análisis de la estructura y funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
-Conocer los derechos y deberes que le asisten a todos los trabajadores y empleadores, con relación al derecho de Asociación y sindicalización en Colombia.
-Identificar las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social en Colombia así como su aplicación a casos particulares.
-Dar las herramientas necesarias a los estudiantes, para que desarrollen un criterio jurídico propio, que les permita enfrentarse a cualquier caso problema que se le plantee.
-Familiarizar al estudiante, con la existencia de normas y principios internacionales, vigentes en las áreas tratadas en la materia.
-Incentivar al estudiante, en la realización de proyectos de investigación en áreas específicas de los temas trabajados en clase.


5. CONTENIDO

PRIMERA PARTE: CONFLICTOS LABORALES:

I. Del Derecho Colectivo del Trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo. Guilda, Cofradías, Corporaciones de oficios o Gremios, Colegios Romanos. Breves referencias históricas del sindicalismo en Colombia.
Concepto. Diferencias entre el Derecho colectivo y el individual del trabajo. Sujetos y características del derecho Colectivo del trabajo. Naturaleza Jurídica. Fines y Medios de Acción del derecho Colectivo del trabajo. Principios y fuentes del derecho Colectivo del trabajo.

II. Del Derecho de Asociación sindical y su protección jurídica
El derecho de asociación como base de desarrollo del derecho colectivo. El derecho de Asociación Sindical en Colombia.
Análisis normativo del Derecho de Sindicalización a partir de los Convenios Internacionales de la OIT. Protección Jurídica del derecho de asociación.

III. De cómo se forman y cómo funcionan las organizaciones sindicales de trabajadores.
Concepto de Sindicato. Naturaleza Jurídica. Clasificación de los sindicatos de trabajadores. Representación Sindical. Proceso de formación de un sindicato. Personería Jurídica Automática y Registro Sindical. Régimen Interno de los Sindicatos. Facultades y Funciones Sindicales. Órganos de representación y Dirección del Sindicato. Pruebas de los actos sindicales y Libros de los sindicatos. Prohibiciones y Sanciones. Expulsión y Separación de un Miembro. Disolución y liquidación de sindicatos.
Fuero Sindical. Concepto. Naturaleza Jurídica. Trabajadores Aforados. Clases de Fuero Sindical. El fuero sindical y las sanciones disciplinarias. Justas causas para despedir a un trabajador aforado. Causales que requieren autorización judicial. Causales que no requieren autorización judicial. Acciones que nacen del fuero sindical.

IV. De los conflictos colectivos de trabajo y de la Negociación Colectiva
Conflicto Colectivo de trabajo. Noción y clasificación. Régimen legal y Constitucional de la Negociación Colectiva. Pliego de peticiones. Adopción y presentación para la Iniciación de conversaciones. Arreglo Directo. Terminación de las negociaciones. Huelga. Definición. Prohibición en los Servicios Públicos esenciales. Declaración y desarrollo. Efectos jurídicos de la huelga. Suspensión Colectiva ilegal del trabajo. Casos y sanciones. Declaratoria de Ilegalidad.

V. De la terminación de los conflictos colectivos
Convención Colectiva. Naturaleza Jurídica. Contenido. Extensión de los efectos de la Convención. Formalidades para su celebración. Plazo presuntivo y prórroga automática. Denuncia. Efectos Jurídicos. Semejanzas y diferencias con el Pacto Colectivo.
Arbitramento. Definición. Conceptos. Clases. Procedencia. Procedimiento arbitral. Efecto jurídico y vigencia del fallo.

SEGUNDA PARTE: DE LA SEGURIDAD SOCIAL

I. Teoría de los riesgos, prestaciones y coberturas

II. Antecedentes y desarrollo de la Seguridad Social a Nivel Internacional
Los Collegias, las guildas, las cofradías, las hermandades, Corporaciones de artesanos y obreros. La Revolución Francesa. Primeras Instituciones de Amparo. Desarrollo de la Seguridad Social en Europa. Alemania y los Seguros Sociales. Gran Bretaña y el Plan Beveridge. Francia.

III. Definición y principios de la Seguridad Social
Concepto Amplio, restringido. Principios de Universalidad, Integridad, Solidaridad, Unidad, Internacionalizad, Igualdad de Beneficios.

IV. La Seguridad Social en las Relaciones Internacionales
La Carta del Atlántico. La OIT. La Declaración de Filadelfia. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

V. Antecedentes y Evolución de la Seguridad Social en Colombia

VI. Constitución Política de Colombia y Seguridad Social

VII. Antecedentes y Generalidades de la ley 100 de 1993
Contexto Económico y Social.

VIII. Sistema General de Pensiones
Historia Legislativa. Campo de Aplicación. Vigencia del Sistema. Afiliados al Sistema. Cotizaciones. Análisis comparativo de los cambios introducidos por las leyes 100 de 1993, 797 y 860 de 2003 en materia de pensiones. Regímenes del Sistema.

IX. De los Pensionados y de las Pensiones

X. Sistema General de Seguridad Social en Salud

XI. Sistema General de Riesgos Profesionales


6. METODOLOGÍA

Con base en el contenido de la asignatura, ésta se desarrollará de la siguiente manera: Dos módulos: las primeras 16 horas semanales en asuntos de Derecho Colectivo y, las 32 horas restantes en asuntos de Seguridad Social. Ambas sesiones, desarrollarán la cátedra magistral mezclada con la presentación analítica de las normas y el análisis jurisprudencial de los temas. Así mismo, se requiere la participación activa del estudiante para el desarrollo investigativo de algunos temas y la realización de un taller práctico sobre negociación colectiva.


7. MEDIOS

Se utilizará el catálogo web para la puesta en común de lecturas, trabajos, discusiones y consultas bibliográficas relacionadas con el contenido del curso. Igualmente, se utilizará el videobeam para hacer presentaciones en power point que sirvan de apoyo para el desarrollo de algunos temas.


8. EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la Metodología aplicada y la forma a desarrollar la clase, cada profesor evaluará la parte del contenido asignado de la siguiente manera:
La parte de Derecho colectivo corresponderá al 35% de la nota de la asignatura y el 65% la nota de Seguridad Social. Se sumarán y se obtendrá una sola nota que será la que corresponda a la calificación de la asignatura en forma integral.

Ambos profesores realizarán evaluaciones escritas e individuales: dos parciales con un porcentaje de 20% y 20 % respectivamente y una evaluación final con un porcentaje de 30%. Un 30% será asignado a notas de quices, trabajos y talleres.


9. BIBLIOGRAFÍA

En Laboral Colectivo:
AFANADOR NÚÑEZ. Fernando. Derecho Colectivo. Universidad Externado de Colombia. 1994
CORTES RIAÑO, Carlos Alberto y VARGAS MORENO, Jaime. Derecho Laboral Colectivo. Ediciones Alfil, segunda edición actualizada, 2004.
GONZÁLEZ CHARRIS, Guillermo. Derecho Colectivo del Trabajo. Bogotá, Temis 1994.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Derecho Colectivo del Trabajo. Octava Edición. Editorial Leyer, 1992.
ESCUDERO CASTRO, Silvio. Curso de Derecho Colectivo del trabajo. II, 1993.
LAFONT, Francisco. Tratado de Derecho Laboral Colectivo. Bogotá. Ciencias y Derecho, 1994.
SARKIS, Bassam y MERLANDO MATIS, Jorge. Administración de los conflictos laborales. Segunda Edición. Editorial Legis, 2000.
YOUNES MORENO Diego, Derecho Administrativo Laboral. Temis 1995.
En Seguridad Social:
AFANADOR, Núñez Fernando. El Sistema Pensional Colombiano. Legis. Primera Edición. Bogotá 1999.
AYALA, Cáceres Carlos. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá 2005.
BUSTAMANTE, Ledesma Alvaro. Sistema de Seguridad Social en Colombia. Editora Jurídica de Colombia. Primera Edición, Bogotá 1995.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral. Editorial Heliasta, Buenos Aires, 2002.
CAÑON, Ortegón Leonardo. Una Visión Integral de la Seguridad Social. Ediciones Proa Ltda. Bogotá 1988.
CETINA, Vargas Oswaldo. Derecho Integral de Seguridad Social. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1986.
CORTES HERNÁNDEZ, Oscar Iván. Derecho de la Seguridad Social. Librería Ediciones del Profesional Ltda., Bogotá, 2003.
GONZALEZ, Charry Guillermo. Prestaciones Sociales del Sector Privado. Librería Editorial el Foro de la Justicia. Bogotá, 1984.
GRISOLIA, Julio Armando. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. LexisNexis Depalma. Buenos Aires, 2003.
FERNANDEZ, Germán. Nuevo Sistema de Salud en Colombia. Castillo Editorial Ltda. Santa fe de Bogotá, 1996.
PLAZAS, German G. La Nueva Práctica Laboral. Editorial Linotipia Bolivar. Bogotá, 2004.
RODRIGUEZ, Mesa Rafael. Regimenes del Sistema General de Pensiones. Rodríguez Quito Editores, Santa fe de Bogotá, 1995.
RODRIGUEZ, Mesa Rafael. Pensiones y Riesgos Profesionales. Rodríguez Quito Editores, Santa fe de Bogotá, 1996.
RODRIGUEZ, Mesa Rafael. La Seguridad Social en Colombia- Régimen Jurídico. Primera Edición, Legis, Bogotá, 1999.
RODRIGUEZ, Samper Gustavo. La Seguridad Social en Colombia. Colombo Editores, Santa fe de Bogotá, 1996.
VANEGAS, Castellanos Alfonso. Los Nuevos Sistemas de Seguridad Social. Editemas AVC, Santa fe de Bogotá D.C., 1994.
WILCHES, Gustavo. Fundamentos de Seguridad Social. Jurídica Radar Ltda., Bogotá 1983.
Asamblea Constituyente y Derecho del Trabajo. Rodríguez Quito Editores. Bogotá, 1990.
Convenios de la OIT ratificados por Colombia. Colegio de Abogados Especializados en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
DESARROLLO JURÍDICO DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Santafé de Bogotá, 1997.
Introducción a la Seguridad Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Ediciones Alfaomega, Mexico D.F., 1992.
La Reglamentación de la Seguridad Social, Ediciones Rosaristas. Primera Edición, 1995.
REGÍMENES PENSIONALES. FAUSO, CIID, FESCOL, Bogotá 1992.
COMENTARIOS A LAS REFORMAS LABORAL Y DE SEGURIDAD. Legis. 2003
DUEÑAS, Ruiz Oscar José. Las Pensiones. Primera Edición, Librería Ediciones del Profesional Ltda., Bogotá, 2003.
RODRÍGUEZ, Mesa Rafael. La Reforma a la Seguridad Social en Colombia. Primera Edición, Rodríguez Quito Editores, Bogotá, 2003.
RINCÓN, Herrera Eduardo. Manual de Pensiones. Primera Edición .Señal Editora, Medellín, 2003.
TADDEI, Pedro J.M. MONGIARDINO, Carlos J., NACCARATO, Reinaldo. Manual de la Seguridad Social. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1998.
Direcciones electrónicas:
Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/
Ministerio de la Protección Social: http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/home.asp
Rama Judicial de Colombia: http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/index.jsp
Gobierno en Línea: http://www.gobiernoenlinea.gov.co/
DERECHO LABORAL COLECTIVO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/derecho/pdfs/derecho_n16_separata.pdf
Reformas al Derecho Laboral Colectivo: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/derecho/pdfs/derecho_n15.pdf

Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4