Código y Nombre de la Asignatura: LEY 2021 - TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL POLITICAS |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría La asignatura TEORÍA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS aborda los aspectos relativos a la existencia de las sociedades organizadas en torno a una norma fundamental: la Constitución, analizada desde la perspectiva de las ciencias jurídicas y políticas. El agregado Instituciones Políticas, extiende dicho estudio al campo de las organizaciones que desempeñan roles claves en la construcción, consolidación y redefinición permanente de una sociedad organizada y deliberante, así como el de las reglas que las rigen. Como lo señala Benoit Jeanneau, "a través de las Instituciones, es posible analizar la realidad política en sí misma tomada en su totalidad". 3. JUSTIFICACIÓN Bajo la conceptualización de un currículo basado más en problemas que en simples contenidos, se quiere abordar el tema constitucional de una manera integral, teniendo en cuenta los factores políticos e históricos que dieron origen a los fenómenos constitucionales, las distintas formas de expresión del constitucionalismo, bajo un contexto comparado y las reglas esenciales que rigen la organización y el funcionamiento de toda sociedad políticamente organizada, con énfasis en el sistema nacional. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Pensamiento sistemático Competencia Profesional: Competencia para el pensamiento sistemático en el derecho: Integrar los conceptos desarrollados en el currículo para utilizarlos en la solución de problemas jurídicos a través de un manejo adecuado de las instituciones de derecho. 5. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de saber, y por tanto analizar con sentido crítico, la manera como se organizan las sociedades política y jurídicamente, así como las instituciones que permiten su evolución y adaptación permanente a los cambios sociales a partir de la norma fundamental del Estado: La Constitución. Además deberán manejar con habilidad la Constitución política, determinar sus elementos y características principales, así como ubicar el contenido de sus normas. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Saber Conocer: - Identificar y diferenciar las normas constitucionales como reglas fundamentales, establecer su alcance, sistemas de protección y control, así como sus relaciones con los hechos, circunstancias y conflictos propios de nuestra sociedad. - Distinguir los valores de los principios constitucionales. Saber Hacer: - Formular preguntas y comentarios críticos relacionados con los aspectos reales y más relevantes que se dan al interior del establecimiento y desarrollo de las Constituciones, el funcionamiento de sus valores y sus principales manifestaciones políticas y jurídicas. Saber Ser: - Asumir de forma autónoma el compromiso de ser un ciudadano activo, a partir del conocimiento del papel del ciudadano frente al sistema constitucional y la plena comprensión de los principios y valores que requieren ser defendidos en sociedad. 7. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - Revisión de la prensa internacional, nacional y local, junto a revistas de opinión. - Proyección de películas para realización de cine foros. - Control de lectura oral y escrita. - Foros de discusión. - Mapas conceptuales. 8. CONTENIDO 8.1. Ejes temáticos: el curso se encuentra conformado por 4 ejes temáticos: 1. Eje temático sobre el origen del constitucionalismo. 2. Eje temático sobre la teoría constitucional 3. Eje temático sobre el estudio de los principios fundamentales en la Constitución colombiana. 4. Eje temático sobre el estudio de las Instituciones Políticas. 8.2. Desarrollo del Temario A. EJE TEMÁTICO SOBRE EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO 1.1. Noción de Derecho y Ciencia Política 1.2. Teoría Constitucional e instituciones políticas: su significado 1.3. Concepto de Derecho Constitucional 1.4. El Derecho Constitucional como Derecho público fundamental 1.5. Objeto del Derecho Constitucional 1.6. Significado y alcance del Derecho constitucional 1.7. El Derecho Constitucional como invención occidental 1.7.1. Del Estado medieval al Estado Moderno: Maquiavelo, Hobbes y La reforma protestante. 1.7.2. El liberalismo a. Locke y la revolución inglesa. b. La revolución Norteamericana c. La revolución Francesa: Montesquieu y Rousseau. 1.8. El origen del constitucionalismo según la visión integral de Haouriou 1.8.1. Confianza en el individuo 1.8.2. Creencia en el valor del diálogo 1.8.3. Gusto por la organización racional. 1.9 Crisis del Derecho Constitucional contemporáneo 1.10 Relación del Derecho Constitucional con otras ciencias 1.10.1. Jurídicas 1.10.2. No jurídicas, en especial, las Ciencias Políticas 1.11. Historia de las Constituciones en Colombia. 1.11.1. Las constituciones provinciales: de 1810 a 1886 1.11.2. Constituciones de la República: La Constitución de 1886 y sus reformas más relevantes 1.11.3. La Constitución de 1991. B. EJE TEMATICO: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN 1. Qué es una Constitución 1.2. Constitución en sentido formal y material 1.3. La Constitución como norma de normas 2. Clasificación de las constituciones 2.1. Escrita y consuetudinaria 2.2. Originaria y derivada 2.3. Rígida y flexible 2.4. Normativa, nominal y semántica 2.5. Programática y utilitaria 2.6. Caracterización de la Constitución Colombiana 3. Estructura y contenido de la Constitución 4. Poder Constituyente 4.1. Noción y formas 4.2. Teorías 4.3. El poder constituyente en la Carta de 1991 5. Establecimiento y reforma de la Constitución 5.1. Por vía democrática 5.1.1. Plebiscito y referendo 5.1.2. Asamblea constituyente 5.1.3. Convención 5.1.4. Congreso o parlamento 5.2. Por vía no democrática 5.2.1. Otorgamiento y pacto 5.2.2. Por vías de hecho 5.3. Forma de establecimiento (asamblea constituyente) y reformas de la Constitución de 1991 (Plebiscito, referendo, asamblea constitucional) 6. Supremacía de la Constitución 6.1. Origen (Caso Bonhan y Caso Marshall) 6.2. Jerarquía de normas (Kelsen) 6.3. La supremacía en la Constitución de 1991. 7. Sistemas de control 7.1. Clases 7.1.1. Difuso y concentrado 7.1.2. Por un cuerpo jurídico y un cuerpo político 7.1.3. Por vía de acción y por vía de excepción 7.1.4. Sistemas de control constitucional en Colombia (vía de acción dualista en cabeza de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, por vía de tutela, acción popular, acción de grupo, acción de cumplimiento, responsabilidad, controles previos, control automático, otros de naturaleza legal (vía gubernativa, revocatoria directa) C. EJE TEMÁTICO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 3.1. El preámbulo constitucional 3.1.1. Noción 3.1.2. Valor jurídico 3.1.3. Contenido y comparación con otros preámbulos constitucionales. 3.2. Diferencia entre principios y valores constitucionales. 3.3. Los principios fundamentales de la carta de 1991 3.3.1. Caracterización jurídica del Estado Colombiano (Art. 1) 3.3.2. Fines del estado (Art. 2) 3.3.3. El concepto de soberanía (Art. 3) 3.3.4. Supremacía de la constitución (Art. 4) 3.3.5. Los derechos de las personas (Art.5) 3.3.6. Responsabilidad de los particulares y de los servidores públicos (Art. 6) 3.3.7. La diversidad étnica y cultural (Art. 7) 3.3.8. Las riquezas culturales y naturales de la nación (Art.8) 3.3.9. Las relaciones exteriores (Art. 9) 3.3.10. Idioma oficial de Colombia (Art.10). D. EJE TEMÁTICO SOBRE: EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS. 4.1. Los regímenes políticos 4.1.1. Noción y elementos 4.1.2. Los regímenes políticos contemporáneos. 4.1.2.1. Sistemas autoritarios: dictaduras de derecha, dictaduras de izquierda, fascismo, nacionalsocialismo. 4.1.2.2. Sistemas colectivistas: socialismo, marxismo, marxismo leninismo, comunismo. 4.1.2.3. La Democracia. a. definición y elementos b. Tipos de regímenes democráticos: democracia liberal, socialdemocracia, democracia socialista (visiones paradigmáticas); 4.1.2.4. El régimen político en Colombia 4.2. Movimientos y partidos políticos 4.2.1. Concepto y clases de partidos y movimientos políticos 4.2.2. La oposición 4.2.3. Partidos políticos en Colombia 4.3. Las elecciones y la mecánica electoral 4.3.1. Los sistemas de elección y la organización electoral 4.3.2. Mecánica electoral 4.3.3. Sistemas electorales y organización política comparada: Colombia, México, España, Alemania, Estados Unidos. 4.4. Los medios de comunicación 4.5. Los grupos de presión 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 33.3% Segundo parcial: 33.3% Examen final: 33.4% 10. BIBLIOGRAFÍA NOTAS SOBRE CONSTITUCION, ORGANZIACION DEL ESTADO Y DERECHOS HUMANOS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIENCIAS POLÍTICAS. (1995) Nuevas corrientes del Derecho Constitucional Colombiano. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín. CEPEDA, Manuel José. (1999) Derecho constitucional: perspectivas críticas. Ediciones siglo del Hombre. Bogotá. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA HAURIOU, André. (1974) Teoría Constitucional e instituciones políticas. Demos Ed. Paris. Traducción al español Ariel Editores. Barcelona, 1976. (2005) La interpretación constitucional. Librería del Profesional. Bogotá. NARANJO MEZA, Vladimiro. (2005) Teoría constitucional e instituciones políticas. TEMIS. Bogotá. OLANO GARCÍA. Hernán. (2004) Estructura y funciones del Estado. Doctrina y Ley. Bogotá. ORTÍZ CASTRO. José. (2005) Aproximación al Estado. Universidad de Medellín. Medellín. PEREZ ECOBAR, Jacobo. (2003) Derecho Constitucional Colombiano. TEMIS. Bogotá. PHILLIPS SHIVELY, W. (1999) Introducción a las Ciencias Políticas. Ed. Mac Graw-Hill V Ed. México. RODRIGUEZ, Libardo. (1999) La estructura del poder en Colombia. TEMIS. Bogotá. SACHICA, Luis Carlos. Derecho constitucional Colombiano. TEMIS. Bogotá. ZULETA SÁNCHEZ, Orlando. Democracia, Constitución y vida democrática. Ecoe Ediciones. Bogota. CAMPO COSSIO. José. La defensa de la Constitución. FONMARA. México. FIALLO BELLINI. José. Democracia, participación y reforma constitucional. Instituto Tecnológico de Sto. Domingo. República Dominicana. JELLINEK, Georg. Consideraciones sobre la teoría del Estado. KAPLAN, Marcos. (2002) Estado y globalización. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México. SCHNEIDER, HANZ P. Democracia y Constitución. Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Madrid. PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos. (2003) Doce tesis sobre la política. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México. Anales del Consejo de Estado Dereito. Revista jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela. Estudios de Derecho Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas Universidad de Antioquia Revista de Derecho público Revista Facultad de Derecho Universidad de los Andes Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia Revista Española de Derecho Administrativo Temas jurídicos Revista Facultad de Derecho Universidad del Rosario Revista Española de urbanismo y medio ambiente Revistas electrónicas relacionadas con la materia. Cuestiones constitucionales: Revista mexicana de Derecho constitucional. EN: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst Estudios Constitucionales: Revista del Centro de Estudios constitucionales de la Universidad de Talca Chile. EN: http://www.cecoch.cl/revista/index.htm Foro constitucional iberoamericano. EN: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/JCI/revista-00portada.ht |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |