Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 1080 - TEORIA Y ORGANIZACION DEL ESTADO
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso de Teoría y Organización del Estado se encarga de analizar la organización y funcionamiento del aparato Estatal, considerado en sí mismo como un problema objeto de estudio. En tal sentido, se analizarán inicialmente los principios filosóficos y políticos que le dieron origen, para adentrarse en su noción y su distinción con otros términos similares, la identificación de sus elementos, su estructura y las distintas formas de interrelación de esos elementos.


3. JUSTIFICACIÓN

Concebido el Estado como un problema en sí mismo, se busca que el estudiante pueda abordarlo desde una perspectiva amplia: por una parte, sin limitarse únicamente a su encuadramiento jurídico, pero sin desconocer la importancia de éste pues en esencia, lo que se busca en formar politólogos y abogados con pleno conocimiento del ordenamiento pero con amplia capacidad de interpretación y comprensión de la realidad. Por otra parte, que el estudiante pueda interpretar fenómenos políticos y jurídicos del país, a partir del entendimiento en contexto de las distintas instituciones jurídicas: con una constitución esencialmente derivada, la teorización acerca de la organización y funcionamiento del Estado permiten generar en el estudiante, una visión crítica y analítica sobre nuestro propio acontecer en confrontación con otras realidades.

Así las cosas, el plan de Estudios propuesto para esta asignatura, analiza fundamentalmente el sistema constitucional colombiano, bajo una perspectiva jurídica, pero sin desligarla de la comprensión e identificación de los fenómenos políticos que subyacen en las instituciones formales y el conocimiento de otras realidades estatales, que han servido de pauta o guía para entender la crisis o el desenvolvimiento de nuestra propia realidad.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso los estudiantes conocerán la organización Estatal y particularmente, la estructura y organización del Estado Colombiano, identificando sus orígenes, elementos y órganos que lo conforman.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Comprender los orígenes del Estado moderno.
-Identificar los elementos que lo integran en función de las particularidades propias del sistema colombiano.
-Conocer la teoría de la separación de los poderes públicos sobre la cual se estructura el sistema constitucional colombiano.
-Identificar en el sistema nacional, las ramas del poder público, así como las entidades y dependencias que de ellas forman parte, y los órganos autónomos e independencias que completan la función estatal.
-Analizar bajo un contexto amplio, las distintas formas de Estado y sistemas de gobierno.

4.3. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

Saber Conocer:
-Reconocer y diferenciar los elementos y particularidades del Estado colombiano, su organización y estructura así como la relación de colaboración que se cumple entre éstos, para el cumplimiento cabal de sus fines esenciales.

Saber Hacer:
-Formular preguntas y comentarios y efectuar análisis relacionados el funcionamiento del Estado y el cumplimiento de sus finalidades e identificar responsabilidades en relación con las fallas de las funciones estatales.

Saber Ser:
-Asumir de forma autónoma el compromiso de ser un ciudadano activo y responsable, a partir conocer la Constitución Política de Colombia, los elementos y particularidades del Estado colombiano y la organización administrativa colombiana.
- Asumir de forma autónoma el compromiso de ser un ciudadano activo y responsable, a partir conocer la Constitución Política de Colombia, los elementos y particularidades del Estado colombiano y la organización administrativa colombiana.


5. METODOLOGÍA

El curso utilizará como metodología la Cátedra activa. Según esta, el profesor combinará en cada clase, la exposición magistral de los contenidos anunciados, con la participación activa de los estudiantes.

Para lograr este objetivo, el profesor proveerá con la debida antelación a cada clase y a través de los medios idóneos, de los materiales necesarios para lograr resultados satisfactorios en términos de participación.

Se desarrollarán diversas actividades como seminarios, debates, cine foros y charlas con personal especializado.


6. MEDIOS

Los estudiantes desarrollarán su participación sobre la base de diversas lecturas, análisis de noticias, investigaciones y jurisprudencias.
En relación con el Catálogo web, se estima necesario que los alumnos se familiaricen con esta herramienta a fin de alcanzar resultados cuantitativos y cualitativos en el aprendizaje de la asignatura.
De la misma forma, se acudirá a la proyección de videos y películas, así como a charlas en la Universidad.


7. CONTENIDO

7.1 Ejes temáticos: el curso se encuentra conformado por 3 ejes temáticos:
1. Eje temático sobre los fundamentos políticos y filosóficos del Estado moderno.
2. Eje temático sobre los elementos que caracterizan el Estado.
3. Eje temático sobre las distintas formas de Estado y sistemas de gobierno.
4. Eje temático sobre la estructura y organización del Estado colombiano.


8. EVALUACIONES

Primer parcial: 25%
Segundo parcial: 25%
Nota de talleres: 20%
Examen final: 30%


9. BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIENCIAS POLÍTICAS. (1995) Nuevas corrientes del Derecho Constitucional Colombiano. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín.
CEPEDA, Manuel José. (1999) Derecho constitucional: perspectivas críticas. Ediciones siglo del Hombre. Bogotá.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
HAURIOU, André. (1974) Teoría Constitucional e instituciones políticas. Demos Ed. Paris. Traducción al español Ariel Editores. Barcelona, 1976.
NARANJO MEZA, Vladimiro. (2005) Teoría constitucional e instituciones políticas. TEMIS. Bogotá.
OLANO GARCÍA. Hernán. (2004) Estructura y funciones del Estado. Doctrina y Ley. Bogotá.
ORTÍZ CASTRO. José. (2005) Aproximación al Estado. Universidad de Medellín. Medellín.
PEREZ ECOBAR, Jacobo. (2003) Derecho Constitucional Colombiano. TEMIS. Bogotá.
PHILLIPS SHIVELY, W. (1999) Introducción a las Ciencias Políticas. Ed. Mac Graw-Hill V Ed. México.
RODRÍGUEZ, Libardo, Estructura del Poder Público en Colombia, Editorial TEMIS, Bogotá 1997.
RODRIGUEZ, Libardo. (1999) La estructura del poder en Colombia. TEMIS. Bogotá.
SACHICA, Luis Carlos. (1996) Nuevo Constitucionalismo Colombiano. Bogotá, Temis
SANTANA, Pedro, Las Incertidumbres de la Democracia, Ediciones Foro por Colombia, Bogotá 1995.
VIDAL PERDOMO, Jaime. (1999) Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas, octava edición, Bogotá, Legis.
ZULETA SÁNCHEZ, Orlando. Democracia, Constitución y vida democrática. Ecoe Ediciones. Bogotá.

CAMPO COSSIO. José. La defensa de la Constitución. FONMARA. México.
FIALLO BELLINI. José. Democracia, participación y reforma constitucional. Instituto Tecnológico de Sto. Domingo. República Dominicana.
JELLINEK, Georg. Consideraciones sobre la teoría del Estado.
KAPLAN, Marcos. (2002) Estado y globalización. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.
SCHNEIDER, HANZ P. Democracia y Constitución. Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Madrid.
PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos. (2003) Doce tesis sobre la política. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.

Anales del Consejo de Estado
Dereito. Revista jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela.
Estudios de Derecho Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas Universidad de Antioquia
Revista de Derecho público Revista Facultad de Derecho Universidad de los Andes
Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Revista Española de Derecho Administrativo
Temas jurídicos Revista Facultad de Derecho Universidad del Rosario
Revista Española de urbanismo y medio ambiente

Cuestiones constitucionales: Revista mexicana de Derecho constitucional. EN:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst
Estudios Constitucionales: Revista del Centro de Estudios constitucionales de la Universidad de Talca - Chile. EN: http://www.cecoch.cl/revista/index.htm
Foro constitucional iberoamericano. EN: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/JCI/revista-00portada.htm

HERRERA Robles, Aleksey, Análisis práctico sobre los criterios de distinción de las funciones públicas En Revista de Derecho No 17, Ediciones Uninorte 2002.
HERRERA LLANOS, Wilson, Parte Orgánica de la Constitución colombiana. (De los elementos constitutivos del Estado colombiano) En Revista de Derecho, No 14, 15, Ediciones Uninorte, Barranquilla, 2000, 2001.
HERRERA LLANOS, Wilson, La Rama Legislativa del poder público en Colombia En Revista de Derecho No 20, Ediciones Uninorte, Barranquilla, 2003.
HERRERA LLANOS, Wilson, La Población En Revista de Derecho No 18, Ediciones Uninorte, Barranquilla, 2003
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4