Código y Nombre de la Asignatura: LEY 1070 - INTRODUCCION AL DERECHO |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría A través de esta asignatura comienza el estudio del derecho como orden normativo, así como sus conexiones y distinciones con otro tipo de sistemas normativos que procuran, igualmente, la regulación de la conducta humana. Igualmente, se aborda el estudio de algunos conceptos básicos tales como la norma jurídica, las fuentes formales del derecho, el ordenamiento jurídico y las reglas de resolución de conflictos normativos. 3. JUSTIFICACION La presente asignatura, junto a la correspondiente de interpretación constitucional y legal, te suministrará al estudiante las herramientas teóricas mínimas para comprender, identificar, interpretar y aplicar, la norma jurídica individualmente considerada, así como el ordenamiento jurídico del cual aquella hace parte, que en sus más diversas ramas y materias será objeto de estudio a lo largo de su carrera. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Adelantar el inicio del proceso de formación de abogados integrales, tanto en lo jurídico, en lo humanístico, como en lo ético, quienes con un sólido criterio jurídico y la comprensión de los diferentes fenómenos sociales, estén en capacidad de ofrecer soluciones efectivas a las más diversos problemas que enfrenta nuestra actual comunidad, esto a través de la investigación, así como de la utilización de mecanismos judiciales y alternos de resolución de conflictos. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Comprender los postulados mínimos que caracterizan a las diferentes corrientes ideológicas en su intento por explorar qué es derecho. -Distinguir entre el derecho como ordenamiento jurídico y otros conjuntos normativos. -Entender la naturaleza y estructura de la norma jurídica. -Explicar el concepto de fuente formal del derecho, así como identificar y conocer las fuentes formales del ordenamiento jurídico colombiano. -Manejar el contenido y alcance de los conceptos jurídicos fundamentales. -Identificar las normas básicas de integración y aplicación del derecho como ordenamiento jurídico. -Identificar y aplicar las normas básicas de resolución de conflictos de leyes en el tiempo y en espacio. -Comprender el derecho como un sistema integral. 5. METODOLOGIA Cátedra activa que comprende: la entrega previa del material asignado para cada clase, preparación por parte del estudiante del material entregado, participación del estudiante en la clase, explicación del profesor de los conceptos objeto de estudio, aplicación de los mismos a través de ejemplos y casos. 6. CONTENIDO UNIDAD No. 1: 1. GENERALIDADES. 1.1. La definición de Derecho. 1.1.1. La escuela positiva. 1.1.2. La escuela lusnaturalista. 1.1.3. La escuela sociológica. 1.1.4. La escuela realista. 1.2. Acepciones de la expresión derecho. 1.2.1. Derecho en sentido objetivo y subjetivo. 1.2.2. Derecho positivo y natural. 1.3. Derecho, Moral y Religión. La coerción y la fuerza. 1.4. Los fines del derecho. UNIDAD No. 2: 2. NORMA JURÍDICA Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 2.1. Teoría de la norma jurídica. 2.1.1. El lenguaje prescriptivo. La norma y sus elementos. 2.1.2. Norma jurídica y ordenamiento jurídico. 2.1.2.1. Estructura de la norma jurídica. 2.1.2.2. Existencia de la norma jurídica. 2.1.2.3. Validez y ámbitos de validez de la norma jurídica. 2.1.2.3.1. Capacidad y competencia jurídica. 2.1.2.4. Eficacia de la norma jurídica. 2.1.2.5. Vigencia de la norma jurídica. 2.1.2.6. Clases de normas jurídicas. 2.2. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 2.2.1. Noción y generalidades. 2.2.2. Sujeto jurídico. 2.2.3. Objeto jurídico. 2.2.4. Derecho subjetivo. 2.2.5. Deber jurídico. 2.2.6. Acto antijurídico. 2.2.7. Responsabilidad. UNIDAD No. 3: 3. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO. 3.1. Definición y generalidades. 3.2. Fuente formal y criterio auxiliar. Distinciones. 3.3. Sistema de fuentes formales del derecho en Colombia. 3.3.1. La ley. 3.3.1.1. Delimitaciones, nacimiento, vigencia y extinción. 3.3.1.2. Clases de ley. 3.3.2. La doctrina constitucional. 3.3.3. El derecho Internacional. 3.3.4. La costumbre. 3.3.4.1. Definición y generalidades. 3.3.4.2. Clases. 3.3.4.3. Normas y procedimientos de las autoridades de los pueblos indígenas. 3.3.5. Los principios generales del derecho consagrados en la ley. 3.3.6. La equidad. 3.3.7. El derecho natural en el contexto del artículo 94 constitucional. 3.3.8. La doctrina probable en el sistema de fuentes formales. UNIDAD No. 4: 4. TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. 4.1. Noción y características. 4.2. La unidad del ordenamiento jurídico. 4.2.1. La norma fundamental. 4.2.2. Jerarquía de las normas jurídicas. 4.3. La coherencia del ordenamiento jurídico. 4.3.1. El problema de las antinomias. 4.3.2. Criterios de resolución de antinomias. 4.3.2.1. Conflicto entre criterios de resolución de antinomias. 4.4. La plenitud del ordenamiento jurídico. 4.4.1. Manifestaciones históricas. 4.4.2. El problema de las lagunas normativas y su solución. 4.5. Los conflictos de normas jurídicas en el tiempo. 4.5.1. Generalidades. 4.5.2. Irretroactividad, retrospectividad y ultractividad de la ley. 4.5.2.1. Excepciones a la irretroactividad de la ley. 4.5.3. Reglas para la resolución de conflictos de leyes en el tiempo en el ordenamiento jurídico colombiano. 7. EVALUACION Exámenes escritos a través de los cuales se verificará la capacidad de análisis del estudiante y la forma de resolver casos relacionados con los temas estudiados. 8. BIBLIOGRAFIA Sin perjuicio de las lecturas adicionales que se le asignaran en el curso del semestre, serán consultados los siguientes textos: Aguiló Regla, Joseph. Teoria General de las fuentes del Derecho (y del orden jurídico). Barcelona. Editorial Ariel S.A. 2000. Bobbio, Norberto. Teoria general del Derecho. Bogota. Editorial Temis. 2002. García Maynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. México. Editorial Porrúa. 1980. Gaviria Díaz, Carlos. Temas de Introducción al Derecho. Bogota. Señal Editora. 1992. Hart, Herbert. El concepto de Derecho. Traducción de Genaro R. Carrió. Buenos Aires. Abeledo Perrot. 1961. Kelsen, Hans. Teoria Pura del Derecho. México. Editorial Porrúa. 1998. Monroy Cabra, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Bogota. Editorial Temis. 2003. Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del Derecho. Barcelona. Ariel Editores S.A. 1999. Soriano, Ramón. Compendio de Teoria General del Derecho. Barcelona. Editorial Ariel S.A. 1993. Revista de derecho. Universidad del Norte. Barranquilla. Revista de derecho privado. Universidad de los Andes. Bogotá. Revista de derecho público. Universidad de los Andes. Bogotá. Biblioteca de Ética, filosofía del Derecho y Política. Y en particular los siguientes ensayos: Aguilió, Joseph. Sobre la derogación. México, Distribuciones Fontamarra. 1995. Alchourrón, Carlos y Bulygin Eugenio. Sobre la existencia de las normas jurídicas. México, Distribuciones Fontamarra. 1997. Camelutti, Francesco. Cómo nace el derecho. Bogota. Editorial Temis S.A. 1989. Ross, Alf. El concepto de validez y otros ensayos. México, distribuciones Fontamarra. 2001. 1. Corte Constitucional Colombiana, en particular: Sentencia de constitucionalidad C 486 de 1993. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Muñoz. Sentencia de constitucionalidad C 224 de 1994. Magistrado Ponente: Jorge Arango Mejía. Sentencia de constitucionalidad C 083 de 1995. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. TEXTOS LEGALES: Constitución Política de Colombia. Código Civil Colombiano. Leyes 57 y 153 de 1887 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |