Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 1031 - PERSONAS
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Siendo el derecho una creación del hombre que regula los comportamientos de los individuos en sociedad, es importante para la formación del estudiante introducirlo en el conocimiento del concepto de persona como sujeto del derecho.

La primera parte de este curso introduce al estudiante en los conceptos más elementales del derecho civil a fin de que se relacione con el manejo de la terminología propia.

En la segunda parte, se estudia el concepto jurídico de persona natural, a partir de cuándo nuestra legislación contempla que un ser humano es persona, que consecuencias jurídicas se desprenden de ser persona en el derecho y determina cuando finaliza su existencia legal.

En la tercera parte se estudia el concepto jurídico de las personas jurídicas, cuales son los requisitos para su creación legal, cómo se clasifican y como termina su existencia legal.


3. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es importante para que el estudiante empiece su formación jurídica conociendo todo lo relativo a la regulación legal de la persona como sujeto del derecho. Esta asignatura inicia a los estudiantes en el conocimiento del derecho civil que trata en gran medida de las personas y sus relaciones jurídicas.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia específica profesional
Competencia para la comunicación jurídica, definida así: utilizar de forma adecuada el lenguaje jurídico para abordar las situaciones planteadas en el ejercicio del derecho a través de argumentos lógicos y coherentes.


5. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes al concluir el curso estén en capacidad de utilizar adecuadamente la terminología propia de esta rama del derecho y tener un conocimiento jurídico acertado sobre la persona y sus atributos.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Conocer el origen del derecho civil, las fuentes del mismo.
-Diferenciar las ramas del derecho.
-Saber quién es considerado persona en nuestra legislación, y cuáles son las consecuencias jurídicas de ser sujeto del derecho.
-Distinguir entre personas naturales y jurídicas

Habilidades (saber hacer):
-Utilizar de manera correcta, coherente y apropiada los diferentes términos y conceptos del lenguaje jurídico relacionados con la asignatura.
-Propiciar la expresión de ideas de los estudiantes con el vocabulario adecuado.
-Identificar problemas jurídicos ante situaciones concretas.

Actitudes (saber ser):
-Valorar al ser humano manteniendo una actitud crítica frente al derecho.
-Ser coherente en su discurso


7. CONTENIDO

1. EL DERECHO CIVIL.
1.1 Definición.
1.2 Necesidad de relaciones ordenadas.
1.3 Función del derecho.

2. RAMAS DEL DERECHO Y MATERIAS DEL DERECHO CIVIL.
2.1 Diferentes ramas del derecho.
2.2 Derecho público y privado.
2.3 Clasificación principal de las normas de Derecho Civil.
2.4 Leyes de orden privado y leyes de orden público.

3. HISTORIA DEL DERECHO CIVIL.
3.1 Movimiento codificador.
3.1.1 El Código de Napoleón.
3.1.2 El Código Civil de Bello.
3.2 La legislación anterior al Código Civil de 1.873
3.2.1 La legislación de Indias. El Derecho Español.
3.2.2 La legislación Nacional.
3.3 El Código Civil Colombiano.
3.4 Corrientes jurídicas que influyeron en el Código Civil.

4. FORMAS Y PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL.
4.1 Estructura general del Código.
4.2 Ideas esenciales del código Civil.
4.3 Título Preliminar del código Civil.

5. PERSONA NATURAL.
5.1 Concepto y definición.
5.2 Principios de existencia de las persona.
5.3 Existencia biológica de la persona.
5.4 Existencia legal de la persona.
5.5 La concepción. Plazos del embarazo y consecuencias jurídicas.
5.5.1 Aplicación de la presunción del artículo92 del código Civil.
5.6 Extinción de la personalidad.
5.6.1 Muerte real.
5.6.2 Muerte civil.
5.6.3 Efectos de la muerte.
5.6.4 El problema de los conmurientes. Presunción de conmurencia.
5.6.5 La presunción de muerte. Período de ausencia declaración de muerte presunta.
5.6.6 Consecuencia s o efectos de la declaratoria de muerte presunta.
5.6.7 Simultaneidad del proceso de mera ausencia y la declaratoria de muerte presunta.
5.6.8 Muerte real durante el trámite del proceso. Retorno del desaparecido.

6. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.
6.1 Definición.
6.2 Diversos atributos de la personalidad.

7. EL NOMBRE.
7.1 Concepto.
7.2 El nombre y el apellido.
7.3 Elementos.
7.4 Origen histórico.
7.5 Naturaleza jurídica del nombre.
7.6 Protección jurídica.
7.7 Cambio de nombre.

8. EL DOMICILIO.
8.1 Nociones y funciones.
8.2 Domicilio legal.
8.3 Domicilio voluntario o real. Presunciones positivas y presunciones negativas.
8.4 Pluralidad de domicilios.

9. EL ESTADO CIVIL.
9.1 Noción del estado civil.
9.2 Concepto romano y actual.
9.3 Características del estado civil de las personas.
9.4 Fuentes del estado civil.
9.5 Acciones de impugnación, reclamación, rectificación, modificación y perturbación.

10. EL SISTEMA DE REGISTRO DEL ESTADO CIVIL (DECRETO 1260 de 1.970)
10.1 IMPORTANCIA Y RESEÑA HISTÓRICA.
10.2 Funcionarios encargados del registro civil.
10.3 Estados civiles sujetos a registro.
10.4 Archivo del registro.
10.5 Modo de hacer el registro.
10.6 Registro de nacimiento, matrimonios y defunciones.
10.7 Corrección de las actas y folios del estado civil.
10.8 Corrección y reconstrucción de las actas y folios del estado civil. Decreto 1260/70 y 999/88 Art. 2,3 y 4.
10.9 Posesión notoria del estado civil.
10.10 Valor probatorio de las actas y folios del estado civil.
- Presunción de veracidad.
- Copias y certificados.
- Libros y tarjetas.
- Copias y certificados como instrumentos públicos.
10.11 Prueba s principales y pruebas supletorias.
10.12 Registro extemporáneo del estado civil.
10.13 Nulidad e impugnación de las inscripciones del estado civil.

11. NACIONALIDAD.
11.1 Definición.
11.2 Quiénes son nacionales.
11.3 Cómo se pierde la Nacionalidad.

12. LA CAPACIDAD.
12.1 Definición.
12.2 Clases de capacidad.
12.3 De goce y de ejercicio.
12.4 Excepciones de la capacidad legal. ( Art. 1503 y 1504 C.C )
12.5 Causas originarias de la incapacidad.
12.6 Clases de incapacidad y excepciones.
12.7 Incapacidad absoluta.
12.7.1 Los dementes. (Art. 8 Ley 95 d 1890).
12.7.2 Los sordomudos.
12.8 Incapacidad Relativas.
12.8.1 Los menores adultos. Excepciones.
12.8.2 Los disipadores.

13. EL PATRIMONIO.
13.1 Definición.
13.2 Características.
13.3 Universalidad jurídica.
13.4 Derechos reales y personales.
13.5 El concepto del patrimonio referido al derecho sucesorio y el derecho de las obligaciones como prenda general de los acreedores.

14. LAS PERSONAS JURIDICAS.
14.1 Definición y nociones generales.
14.2 Elementos constitutivos.
14.3 Teoría sobre la existencia de las personas jurídicas.
14.4 Constitución de las personas jurídicas.
14.5 Clasificación de las personas jurídicas.
14.6 Capacidad de las personas jurídicas.
14.7 Extinción y liquidación de las personas jurídicas.

15. NOCIONES DE DERECHO DE FAMILIA


8. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En su parte metodológica, el curso se desarrollará a través de las siguientes actividades pedagógicas con su respectiva descripción metodológica:
- Lectura previa del alumno con control de lectura
- Participación en la discusión sobre el tema a desarrollar
- Provocar el diálogo socrático
- Presentar problemas para discutir y resolver
- Talleres de casos


9. EVALUACIÓN

Introducción al estudio derecho; ramas del derecho; historia del derecho civil; Conceptos de parentesco, presunciones, culpa, dolo y fuerza mayor; Persona natural, principio y fin de la existencia legal; diferencia con la existencia biológica. Taller (5%) 30%

Atributos de la personalidad: nombre, domicilio, capacidad, patrimonio, estado civil, nacionalidad. (Taller 5%) Las personas jurídicas 30%

Evaluación final oral sobre todo lo visto 30%


10. BIBLIOGRAFÍA

Angarita Gómez, Jorge. Lecciones de derecho civil, Tomo I, personas. 5ta. Edición, Bogotá, Temis, 2005.
Medina Pabón, Juan Enrique. Derecho Civil. Aproximación al derecho. Derecho de Personas. 2. Edición, Universidad del Rosario, 2010.
Valencia Zea, Arturo and Ortiz Monsalve, Álvaro. Derecho civil Tomo I, parte general y personas. Bogotá, Temis, 2008.

Arango mejía, Jorge. El código civil y la constitución de 1991, Bogotá, Temis, 1991.
Naranjo Ochoa, Fabio. Derecho civil personas y familia, Medellín, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda., 2006.
Rodríguez, Eduardo. Curso elemental de derecho civil colombiano, Bogotá, Dike, 1990.

Sentencias:
Corte Constitucional C- 591/95
Corte Constitucional C- 004/98
Corte Constitucional T- 594/93
Corte Constitucional T- 168/05
Corte Constitucional T- 277 /02
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil, 16 de marzo de 2001

In the Matter of Quinlan, Great American Court cases, Vol. 3, pp. 42-44.

Constitución Política de Colombia
Código Civil. Descripción sintética de la asignatur
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4