Código y Nombre de la Asignatura: LEY 0032 - FILOSOFIA E HISTORIA DEL DERECHO |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría En la asignatura Historia y Filosofía del derecho los estudiantes analizarán y discutirán la dimensión normativo-jurídica de la vida social desde la óptica y el lenguaje de la Historia y la Filosofía. La asignatura da inicio al recorrido de la historia del derecho a partir de los griegos y los romanos en las sociedades antiguas, las cuales a su vez, son fundamentales para el estudio del derecho y de las instituciones sociales. El derecho nace como tecnología social en la civitas, pero más importante aún, la democracia fue una práctica que por un período de tiempo sustentó la política en la polis griega. En la edad media, las universidades surgen para estudiar el derecho de los antiguos; y, finalmente, en la edad moderna la sociedad se entiende a sí misma como sociedad jurídica. Por tanto, la historia del derecho constituye a su vez la historia del hombre y sus instituciones sociales. 3. JUSTIFICACIÓN Desde el punto de vista genealógico-crítico, el nihilismo constituye el problema fundamental de las ciencias sociales. Ya Nietzsche lo advertía al señalarlo como el más inquietante de todos los posibles huéspedes. El nihilismo (nihil: nada) significa que los valores superiores que servían de trasfondo al Occidente han perdido su validez, dejando sin respuesta a la pregunta sobre el por qué, el fin o la meta a alcanzar. Pero no es sólo esto, ya que la caída de los valores supremos en la historia de Occidente se ha dado en diversos escenarios. La novedad consiste en la obsoleta condición en la que se encuentra el hombre, una vez desplazado de su lugar de sujeto histórico por parte de la técnica. El problema fundamental de la actualidad es la incapacidad del hombre de erigirse como sujeto de la historia: su obsolescencia frente a la técnica es el resultado de la incapacidad de darse un nuevo nomos, de instituir nuevos significados en la sociedad, que permitan afrontar la caída de sus valores supremos. En las ciencias jurídicas, de manera paradigmática y especial, este problema fundamental viene introducido subrepticiamente en el divorcio entre justicia y técnica jurídica: la teoría pura del derecho de Kelsen constituye la realización de ese desplazamiento del sujeto por parte de la técnica. Esta asignatura busca que el estudiante conozca y afronte las problemáticas actuales del derecho desde la historia y la filosofía, ya que fenómenos históricos como el nihilismo pueden ser estudiados sólo a partir de estas. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender y aplicar algunos de los elementos teóricos más importantes de las ciencias sociales en el ámbito de la cuestión jurídica. Para ello, es necesario el conocimiento de los conceptos y de las categorías utilizadas en estos tipos de análisis y el correspondiente desarrollo de habilidades argumentativas, que contribuya a la formación de estudiantes capaces de identificar y describir las circunstancias históricas que les rodean, en las cuales desempeñan un rol social de crítica o justificación de las distintas orientaciones ideológicas que permean la cuestión jurídica. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Realizar una revisión analítica de algunos pasajes de las obras de autores que han estudiado la historia del derecho desde distintos enfoques: jurídico (Franz Wieacker, Paolo Grossi, Aldo Schiavone, Wolfgang Kunkel, Theodor Mommsem), antropológico (Claude Levi-Strauss, Arnold Gehlen, Alain Supiot), sociológico (Fustel de Coulanges, Èmile Durkheim, Karl Rusche), filosófico (Pietro Barcellona), genealógico-crítico (Friedrich Nietzsche, Michel Foucault). -Estudiar y analizar los elementos teóricos y las categorías propias de estos enfoques. -Conocer la dimensión histórico-social del derecho. 5. METODOLOGÍA El curso utilizará como metodología la Cátedra, las revisiones analíticas de las lecturas y el cine-foro. Para ello, el profesor se ayudará de la participación activa de los estudiantes, los cuales deberán leer y preparar previamente sus interrogantes en torno a la bibliografía, en la cual aparecen señaladas las cuestiones fundamentales que serán evaluadas en los exámenes escritos. El profesor proveerá con la debida antelación a cada clase y a través de los medios idóneos los materiales bibliográficos que serán estudiados y discutidos. 6. CONTENIDO 6.1. Ejes temáticos: el curso se encuentra conformado por 4 ejes temáticos I. Los orígenes de la civilización occidental II. El derecho en la Antigüedad. De la democracia ateniense a la invención del derecho en Roma III. El derecho en la Edad Media IV. La sociedad moderna como sociedad jurídica 6.2. Desarrollo del Temario HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO Primera parte: Los orígenes de la civilización occidental 1. La revolución neolítica (10.000 a.C.) 1.1. Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva y el sistema exogámico 1.2. El impacto de la revolución neolítica sobre el derecho 2. El antiguo Cercano Oriente (4000 a.C.) 2.1. Las civilizaciones de los valles de los ríos: Mesopotamia y Egipto (4000-1750 a.C.) 2.2. La difusión de la civilización del Cercano Oriente (1750-800 a.C.) 2.2.1. Los imperios egipcio e hitita (1750-1200 a.C.) 2.2.2. El mundo minoico 2.2.3. La época de las naciones pequeñas (1200-800 a.C.): fenicios y arameos 2.2.4. La época de las naciones pequeñas (1200-800 a.C.): los hebreos 2.3. Los grandes imperios: Asiria, Persia (800-300 a.C.) 2.4. El derecho en el antiguo Cercano Oriente 2.4.1. El Código de Hamurabi 2.4.2. La antigua legislación hebrea 3. La civilización Greco-Romana (1200 a.C.-200 d.C.) 3.1. La época micénica y los siglos oscuros (2000-800 a.C.) 3.2. La era arcaica y el nacimiento de la polis y de la civitas (800-500 a.C.) Segunda parte: El derecho en la Antigüedad. De la democracia ateniense a la invención del derecho en Roma 1. El derecho de Grecia y Roma en la Antigüedad 1.1. Creencias antiguas: el alma y la muerte, el culto de los muertos, el fuego sagrado 1.2. La religión doméstica 1.3. La familia 1.4. El matrimonio 1.5. Adopción y emancipación 1.6. Parentesco y agnación 1.7. El derecho de propiedad 1.8. El derecho de sucesión 1.9. La autoridad en la familia 1.10. La antigua moral de la familia 1.11. La ciudad 1.12. La estructura vertical de la organización social 1.13. La esclavitud 2. La democracia de la polis ateniense 2.1. Solón y la eunomía (buen gobierno o bondad de las leyes) 2.2. Clístenes y la isonomía (igualdad legal) 2.3. Efialtes y su demokratía (poder del pueblo) 2.4. La democracia de Pericles 2.5. Iusnaturalismo antiguo o derecho del más fuerte: ¿Cúal es la filosofía del derecho de la polis? 3. Nomos techne. La técnica del límite frente al exceso 3.1. El derecho como técnica en el mito y la tragedia 3.1.1. El mito de Protágoras de Platón 3.1.2. Antropogenia en el Prometeo encadenado de Esquilo 4. La justicia (diké) en el pensamiento de los griegos 4.1. Homero - Hesíodo 4.2. Sócrates - Platón - Aristóteles 5. La invención del derecho en Roma 5.1. La periodización del derecho en Roma 6.1.1. Época Arcaica. De los orígenes hasta la mitad del s. III a.C. (XII Tablas) 6.1.2. Época Imperial. De la mitad del s. III a.C. hasta el siglo III d.C. 6.1.3. Época Tardía. Del siglo III d. C. hasta la codificación de Justiniano 6.2. El legado jurídico de Roma. El arte de lo justo 6.3. El derecho penal en los romanos Tercera parte: El derecho en la Edad Media 1. Características de las sociedades medievales 1.1. ¿Qué se entiende por Edad Media? ¿Alta, Baja? 1.2. Los Siglos Oscuros (476-1000) 1.3. Despoblamiento e inseguridad 1.4. Las guerras medievales 1.5. La Experiencia jurídica medieval y su constitución unitaria 1.6. Los múltiples ordenamientos jurídicos 2. El feudalismo 2.1. Economía agrícola 2.2. El feudo 2.3. El contrato de vasallaje 2.4. Esclavitud y latifundismo 3. El derecho romano medieval 3.1. La universidad de Bologna 3.1.1. El descubrimiento del Digesto por parte de Irnerio 3.1.2. Los dos grandes benefactores: los emperadores Enrique V y Federico I 3.2. Escuela de los Glosadores 3.3. Escuela de los ultramontani 3.4. Los Posglosadores 4. El derecho canónico 4.1. El estudio del Corpus Iuris Canonici por parte de Graciano 4.2. Decretum Gratiani 5. Ius commune 5.1. Un fondo común de ideas jurídicas 6. El derecho germánico primitivo 6.1. La Sippe 6.2. El derecho de venganza 6.3. Los jurados populares 6.4. Los medios de prueba: co-juradores y ordalías 6.5. Organización judicial del imperio alemán medieval 6.6. La estructura vertical de la organización social 7. El derecho inglés medieval 7.1. Alfredo El Grande y la codificación del derecho inglés 7.2. Derecho consuetudinario 7.3. Common Law y Equity 8. El derecho mercantil medieval 8.1. El origen del dualismo moderno entre derecho civil y mercantil 9. La filosofía del derecho de la Edad Media: El modelo iusnaturalista medieval de Tomás de Aquino (1224-1274) 10. El Martillo de las Brujas Cuarta parte: La sociedad moderna como sociedad jurídica 1. El derecho en los orígenes del pensamiento moderno 1.1. La Scienza nuova de GiambattistaVico (1668-1744) 1.2. El Leviathan de Thomas Hobbes (1588-1679) 2. La codificación y el proyecto jurídico 2.1. El diseño jurídico de la sociedad 2.2. Las declaraciones universales y el código civil de Napoleón 2.3. La libertad de los modernos 3. El derecho racional moderno 3.1. I. Kant (1724-1804) 3.2. G. F. W. Hegel (1770-1831) 3.3. La Escuela histórica del derecho 4. El nihilismo 4.1. F. Nietzsche (1844-1900) 5. El pensamiento jurídico del siglo XX 5.1. El Iusnaturalismo de Gustav Radbruch (1878-1950) 5.2. El Positivismo jurídico de H. Kelsen (1881-1973) y N. Bobbio (1909-2004) 5.2. La teoría axiomatizada del derecho de L. Ferrajoli (1940) 7. EVALUACIONES En la asignatura se realizarán dos evaluaciones parciales (cada una con un valor de 35%) y una evaluación final (con un valor de 30%). 8. BIBLIOGRAFÍA Adorno, Th. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal. Adorno, Th. /Horkheimer, M. (1998), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Trotta: Madrid. Agamben, G. (2010a). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. 3ª reimp. Valencia: Pre-textos [1995 1ª ed. italiana]. Agamben, G. (2010b). Homo sacer II. Estado de excepción. 4ª ed. Buenos Aires: Hidalgo [2003 1ª ed. italiana]. Bachofen, J. J. (2008). El derecho materno. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Akal. Barcellona, P. (1984). I soggetti e le norme. Milano: Giuffrè. Barcellona, P. (1987). L'individualismo propietario. Torino: Boringhieri; (trad. al cast. de Jesús Ernesto García Rodríguez), El individualismo propietario. Madrid: Trotta 1996. Barcellona, P. (1988). L'egoismo maturo e la follia del capitale. Torino: Bollati Boringhieri. Barcellona, P. (1997). Politica e passioni. Proposte per un dibattito. Torino: Bollati Boringhieri. Baratta, A. (1959a). Natura del fatto e diritto naturale. Rivista internazionale di filosofia del diritto, XXXVI, 177-228. Baratta, A. (1966). Positivismo giuridico e scienza del diritto penale. Aspetti teoretici e ideologici dello sviluppo della scienza penalistica tedesca dall’inizio del secolo al 1933. Milano. Baratta, A. (1968a). La teoria della natura del fatto alla luce della nuova retórica. En Annali della Facoltà Giuridica dedicato alla memoria di Pietro Rasi Caldogno, 34, 39 - 72. Milano: Università degli Studi di Camerino. Baratta, A. (1968b). Natura del fatto e giustizia materiale. Milano. Baratta, A. (1968c). Gedanken zu einer dialektischen Lehre von der Natur der Sache. En AA.VV., Gedächtnisschrift für Gustav Radbruch (pp. 173 - 181). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. Baratta, A. (1969). Il problema della natura del fatto. Studi e discussioni degli ultimi dieci anni. En Annuario Bibliografico di Filosofia del Diritto, vol. II, 227-302. Milano. Benjamin, W. (1966). Angelus Novus. Ausgewählte Schriften II. Frankfurt am Main: Suhrkamp. Betti, E. (1949). Interpretazione della legge e degli atti giuridici. Milano: Giuffrè. Bloch, E. (1961). Naturrecht und Menschliche Würde. Frankfurt am Main: Suhrkamp; (trad. al cast. de Felipe González Vicen), Derecho natural y dignidad humana. Madrid: Aguilar 1980. Bobbio, N. (1958). Über den Begriff Natur der Sache. En Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, XLIV, 305-321. Bobbio, N. (1964a). Droit et Nature des Choses dans la Philosophie Italienne du Droit. En Annales de la Faculté de Droit de Toulouse. tome XII, Fasc. I. Bobbio, N. (1964b). La natura delle cose nella dottrina italiana. En Rivista internazionale di filosofia del diritto. XLI, 489-503. Cesarini Sforza, W. (1966). Rechtsphilosophie. Mit einem Nachwort von Alessandro Baratta. München: Beck. Coing, H. (1950). Grundzüge der Rechtsphilosophie. Berlin: Springer Verlag. Costa, P. (1975). Il progetto giuridico. Ricerche sulla giurisprudenza del liberalismo classico. Vol. I Da Hobbes a Bentham. Milano: Giuffrè. Croce, B. (1912). Estetica come scienza dell'espressione e linguistica generale. Teoria e storia. Bari: Laterza. Dreier, R. (1965). Zum Begriff der Natur der Sache. Berlin: Walter de Gruyter. Esquilo. Prometeo encadenado. En García Gual, C. (2009). Prometeo: mito y literatura. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Fechner, E. (1956). Rechtsphilosophie, Soziologie und Metaphysik des Rechts. Tübingen: J. C. B. Mohr. Ferrajoli, L. (2007). Principia Iuris. Teoria del diritto e della democrazia. Roma: Laterza. Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Paris: Gallimard; (trad. al cast. de Aurelio Garzón del Camino), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2ª ed. revisada y corregida. México: Siglo XXI editores. Freud, S. (1905). Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie. Leipzig-Vienna: Franz Deuticke; (trad. al cast. de Luis López-Ballesteros y de Torres), Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas. Tomo II. Barcelona: Pérez Galdós 2006. Frosini, V. (1978). L'idealismo giuridico italiano. Milano: Giuffrè. Galimberti, U. (1999). Psiche e techne. L'uomo nell'età della tecnica. Milano: Feltrinelli. Garzón Valdés, E. (1993). Derecho, ética y política (introducción de Manuel Atienza). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Gentile, G. (1918). Il carattere storico della filosofía italiana. Bari: Laterza. Giner, S. (1990). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel [1967 1ª ed.]. Gramsci, A. (1948). Il materialismo storico e la filosofía di Benedetto Croce. Firenze. Habermas, J. (1992). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp; (trad. al cast. de Manuel Jiménez Redondo), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta 1998 4ª ed. Harrison, J./Sullivan, R./Sherman, D.(1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Bogotá: Mac Graw Hill. Hassemer, W. (1963). Der gedanke der «Natur der Sache» bei Thomas von Aquin. En Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, XLIX. Iglesias, Juan (1958). Historia del derecho romano. Madrid: Ariel. Jhering, R. (1877). Der Zweck im Recht. Druck und Verlag von Breitkopf und Härtel. 4ª ed. (1ª ed. 1877-1884), Leipzig 1904-1905. Kaufmann, A. (1965). Die ontologische Begründung des Rechts. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Kaufmann, A./Hassemer, W. (1971). Grundprobleme der zeitgenössischen Rechtsphilosophie und Rechtstheorie. Frankfurt am Main: Athenäum. Kelsen, H. (1960). Reine Rechtslehre. 2ª ed. Wien: Deuticke, [1934 1ª ed.]. Kunkel, W. (2009). Historia del derecho romano. Barcelona: Ariel [1966 1ª ed. en alemán]. Larenz, K. (1931). Rechts- und Staatsphilosophie der Gegenwart. Berlin. Lex XII Tabularum (siglo a .C.) – Gai ad Legem Duodecim Tabularum Libri VI (siglo II d.C.): Ley de las XII Tablas (2003). Estudio preliminar, traducción y observaciones de Rascón, C/García, J. 3ª ed. Madrid: Tecnos [1993 1ª ed.]. Löwith, K. (1990). Der Mensch inmitten der Geschichte: philosophische Bilanz des 20. Jahrhunderts. Stuttgart: J. B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung; (trad. al cast. de Adan Kovacsics), El hombre en el centro de la historia. Balance filosófico del siglo XX. Barcelona: Herder 1998. Luhmann, N. (1981). Wie ist soziale Ordnung möglich?. En Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft. Band II. Frankfurt am Main: Suhrkamp, pp. 195-285. Lukács, G. (1923). Geschichte und Klassenbewusstsein. Über marxistische Dialektik. Berlin: Der Malik Verlag; (trad. al cast. de Manuel Sacristán), Historia y conciencia de clase, Buenos Aires: Ediciones ryr 2009 [1ª ed. 1969, Grijalbo]. Maihofer, W./Jahr, G. (ed.) (1971). Rechtstheorie. Beiträge zur Grundlagendiskussion. Frankfurt am Main: Klostermann. Margadant, G. (2007). Panorama de la historia universal del derecho. México: Porrúa [1974 1ª ed.]. Marx, K. (1959). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Erster Band, Buch I: Der Produktionsprozess des Kapitals. 8ª ed. [1ª ed. 1867 Hamburg: Otto Meissner] Berlin: Dietz; (trad. al cast. de Wenceslao Roces), El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. 3ª ed. [1ª ed. 1946] 4ª reimpresión. México: Fondo de cultura económica 2008. Mommsen, Th. (1999). Derecho penal romano. Bogotá: Temis [1899 1ªed. en alemán]. Paricio, Javier. (2005). El legado jurídico de Roma. Madrid: Marcial Pons. Paul, W. (2006). Dignità e Scienza. Rememorando la “Scienza Nuova” de Gianbattista Vico y su reflejo en la “Rechtswissenschaft” de Friedrich Carl von Savigny. En A.A.V.V. El derecho en Red. Estudios en homenaje al profesor Mario G. Losano. Madrid: Dykinson, pp. 877-890. Petit, E. (2011). Tratado elemental de derecho romano. México: Porrúa [1892 1ª ed. en francés]. Poulantzas, N. (1965). Nature des choses et droit: essai sur la dialectique du fait et de la valeur. Paris: Librairie générale de droit et de jurisprudence R. Pichon et R. Durand-Auzias. Prodi, P. (2000). Una storia della giustizia. Dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto. Bologna: Il Mulino; (trad. al castellano de Luciano Padilla), Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Buenos Aires: Katz 2008. Radbruch, G. (1947). Vorschule der Rechtsphilosophie. Willsbach: Scherer. Radbruch, G. (1948). Die Natur der Sache als juristische Denkform. En Festschrift zur Ehren von R. Laun (pp. 157- 177). Hamburg: J.P. Toth. Radbruch, G. (1956). Rechtsphilosophie (5ª ed.) (1ª ed., 1932). Stuttgart: Koehler. Recaséns Siches, L. (1971). Experiencia jurídica, naturaleza de la cosa y Lógica “razonable”. México: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez Adrados, F. (2011). Nueva historia de la democracia. De Solón a nuestros días. Barcelona: Ariel. Rottleuthner, H. (1981). Rechtstheorie und Rechtssoziologie. Freiburg-München: Karl Alber Verlag; (trad. al italiano de Elisabetta Zaccaria), Teoria del diritto e sociologia del diritto. Bologna: Il Mulino 1983. Ruíz, A. (2002). Una filosofía del derecho en modelos históricos. Madrid: Trotta. Schiavone, A. (2005). Ius. L'invenzione del diritto in Occidente. Torino: Einaudi; (trad. al castellano de Germán Prósperi), Ius. La invención del derecho en Occidente. Buenos Aires: Hidalgo 2009. Stolleis, M. (2004). Das Auge des Gesetzes. München: C. H. Beck; (trad. al castellano de Federico Fernández y Crehuet López), El ojo de la ley. Historia de una metáfora. Madrid: Marcial Pons 2010. Stolleis, M. (2011). La textura histórica de las formas políticas. Madrid: Marcial Pons. Strauss, L. (1953). Naturrecht und Geschichte. Stuttgart: Koehler Verlag. Tammelo, I. (1963). La natura dei fatti come tópos giuridico. En Rivista internazionale di filosofia del diritto, XL. Vico, G. (2012), Scienza nuova, Milano: Rizzoli [1744]. Viehweg, Th. (1965). Topik und Jurisprudenz (3ª ed.). München: Beck. Vivante, C. (1893). Trattato di diritto comerciale, vol. I. Torino: Bocca. Weber, M. (1956). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehenden Soziologie. 4ª ed. corregida y aumentada [1ª ed. 1922] Tubinga: J.C.B. Mohr; (trad. al cast. de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eduardo García Máynes, Eugenio Ímaz, José Ferrater Mora), Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 1ª reimpresión de la 2ª ed. [1ª ed. 1944] México: Fondo de Cultura Económica 1997. Wieaker, F. (1996). Privatrechtsgeschichte der Neuzeit. Unter besonderer Berücksichtigung der deutschen Entwicklung. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht [1967 1ª ed. en alemán]. Welzel, H. (1953b). Naturrecht und materiale Gerechtigkeit. Göttingen. Wolf, E. (1952). Griechisches Rechtsdenken II: Rechtsdenken und Rechtsdichtung im Zeitalter der Sophistik. Frankfurt am Main: Klostermann. Wolf, E. (1959). Das Problem der Naturrechtslehre. 2ª ed. [1ª ed. 1947] Karlsruhe: Müller; (trad. al cast. de Manuel Atienza), El problema del derecho natural. Barcelona: Ariel 1960 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |