Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 0031 - ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 7175 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El Derecho Administrativo Colombiano no existe; esta asignatura es en realidad consecuencia y pretexto.
Consecuencia es por una parte, de la tradicional e histórica división que han ejecutado los Programas de Derecho, no sólo en Colombia sino también en los países de tradición romano-germánica, entre la asignatura denominada Derecho Administrativo General (Teoría del Acto Administrativo) y el Derecho Administrativo Especial (Derecho Administrativo colombiano en nuestro caso). Dicha división tiene su explicación histórica.
De acuerdo con GUATIA (1960), los primeros exponentes del Derecho Administrativo tuvieron en cuenta casi que exclusivamente una serie de materias especiales: policía, fomento, aguas, sanidad, educación, etc.; para enseñar la denominada Ciencia de la Administración Pública, es decir, un conjunto de ámbitos en donde hace presencia el Estado. No obstante, a finales del siglo XIX comenzó a perfilarse en la literatura jurídica una teoría general de dicha ciencia, centrada especialmente en la principal manifestación de dicha Administración Pública: el Acto Administrativo.
Dicho fenómeno surgió inicialmente en Francia y Alemania, en el primero de los casos como resultado de la jurisprudencia del Consejo de Estado, y en el segundo, por la influencia pandectista; luego pasó a Italia y España, y se extendió a lo largo de la segunda mitad del siglo XX por los demás países del sistema jurídico continental, entre ellos, Colombia.
Las consecuencias de dicha organización metodológica no se hicieron esperar, y produjeron, especialmente en Francia, una eliminación casi total de la exposición de las ramas especiales de la Administración. Sin embargo, pronto fue planteada la necesidad de recuperar el estudio de las materias especiales en las cuales interviene la Administración Pública a partir de la denominada: Teoría de la Intervención Administrativa.
Se señaló, y en ello no falta razón, que los criterios que deben presidir la investigación y exposición de la actividad administrativa deben apuntar a su finalidad, y por ende, el elemento que sirve de aglutinante de las instituciones es el objetivo mismo perseguido con la actividad de la Administración, es decir, que el contenido del Derecho Administrativo Especial es el estudio de los fines del Estado, en cuanto que éste los alcanza a través de la Administración, y a través de normas jurídico-administrativas.
Así las cosas, el Derecho Administrativo exige igualmente, a continuación de la parte general (Teoría de Acto Administrativo), la exposición de la parte especial, sin la cual aquella no solamente quedaría mutilada en su estudio, sino prácticamente desconectada de la realidad.
De otro lado, el Derecho Administrativo Especial (colombiano) es pretexto, pues es necesario entender, a partir de una sistemática metodológica, la manera como la Administración Pública despliega su acción en los diversos ámbitos donde se encuentra y debe estar presente. Sin embargo, esta asignatura solo profundiza en los principales ámbitos de intervención de la Administración Pública, la ya conocida y famosa tridivisión de las actividades materiales de la Administración a. la actividad de policía administrativa; b. la actividad de fomento y, c. el servicio público, las cuales fundamentan la existencia de una Administración diferente a la de los particulares, así como nuevos ámbitos de intervención: la sanción y la planificación.

Sin embargo, su contenido material no se agota con el estudio de los fines de la Administración Pública, sino que debe comprender también, todos aquellos elementos: normativos, orgánicos, patrimoniales, etc., que presentan peculiaridades o especialidades en función de los fines que debe alcanzar. Teniendo en cuenta lo anterior, complementa al tema de los fines de la Administración, el de los principales medios para el cumplimiento de dicha finalidad: la función pública y el patrimonio del Estado; y por último, lo relacionado con la responsabilidad de la Administración que se produce como consecuencia de su acción u omisión en orden al cumplimiento de los fines a los que está obligada.

3. JUSTIFICACIÓN

El estudio del Derecho Administrativo Especial, colombiano para nuestro caso, se justifica en la necesidad de conocer, a partir de la actividad diaria y habitual de la Administración Pública, la manera como ésta despliega su acción e interviene en la vida individual y colectiva de la sociedad en la cual ejerce dicha actividad.
Siendo requisito posterior de la Asignatura Teoría del Acto Administrativo, el Derecho Administrativo colombiano muestra, los fines, medios y comportamientos que persigue la Administración Pública y se materializan a través de las formas estudiadas en la parte general, siendo la más importante manifestación, el acto administrativo.

4. COMPETENCIA DE APRENDIZAJE

De manera general se ha establecido que la competencia de pensamiento que desarrollo esta asignatura es el Pensamiento Sistemático. Lo anterior quiere decir que a través de esta competencia se busca Integrar los conceptos desarrollados en el currículo, para utilizarlos en la solución de problemas jurídicos a través de un manejo adecuado de las instituciones de Derecho.
De la misma forma, se manejará como competencia subsidiaria o de segundo orden, la de Pensamiento Crítico. A través de esta competencia, los alumnos profundizarán en el estudio del ordenamiento jurídico con el fin de cuestionar el origen de sus instituciones, finalidad, pertinencia, eficacia y eficiencia a través de un análisis contextual del mismo y proponer respuestas y soluciones a esos cuestionamientos.

5. OBJETIVO

Al terminar el curso de Derecho Administrativo Colombiano, los estudiantes estarán en capacidad de conocer, tener habilidades y capacidades situacionales, así como actuar de acuerdo su respectivo código deontológico; frente a realidades y situaciones relativas a los fines y las actividades de la Administración Pública colombiana, los medios sobre los cuales se apoya dicha Administración para el cumplimiento de sus finalidades; y la responsabilidad que se deriva de su inactividad o incorrecta actividad.

6. METODOLOGÍA

Este curso de Derecho Administrativo Colombiano auscultará por los estilos de aprendizaje de los alumnos, y para ello, utilizará diversas metodologías como parte del sistema de enseñanza estratégica diseñado.
Habrá un predominio de la Cátedra Activa, a partir de la cual el profesor combinará la exposición magistral de los contenidos enunciados previamente con la participación activa de los estudiantes. Para lograr dicho objetivo, se proveerá con la debida antelación a cada clase, a través de los medios idóneos, de los materiales necesarios para lograr resultados satisfactorios en términos de participación. La concepción del estudiante en esta clase es la de un sujeto comprometido con el transcurrir de la asignatura, que prepara con antelación a cada clase su contenido, y que partiendo de dicha acción, está en la capacidad de intervenir, sistematizar la información y plantear críticas y apuntes oportunos y pertinentes útiles para su comprensión y la de sus compañeros.
El curso estará metodológicamente organizado en tres (3) diferentes áreas, cuyo contenido será detallo más adelante. Frente a cada área de aprendizaje se abordará un problema principal que debe ser resuelto de manera autónoma por el estudiante (llegar a sus propias conclusiones) con la guía del profesor.

7. CONTENIDO

7.1. La primera parte sobre la finalidad de la Administración Pública y la Teoría de Intervención Administrativa, se combinará la exposición magistral de contenidos, la cátedra activa, el análisis normativo y jurisprudencial y su exposición por grupos, así como algunas actividades de trabajo colaborativo (Estudios de casos-Phillips 6/6)

7.2. La segunda parte sobre los medios para el ejercicio de la función administrativa, también se combinará la exposición magistral de contenidos, la cátedra activa, el análisis normativo y jurisprudencial y su exposición por grupos, así como algunas actividades de trabajo colaborativo (Estudios de casos-Phillips 6/6)

7.3. La tercera y última parte, se referirá al tema de la responsabilidad por la actividad del Estado. En esta última parte se combinará la exposición magistral de contenidos, la cátedra activa, el análisis normativo y jurisprudencial y su exposición por grupos; así como algunas actividades de trabajo colaborativo (Aprendizaje basado en Proyectos)

8. MEDIOS

Los estudiantes desarrollarán su participación sobre la base de diversas lecturas, análisis de noticias, investigaciones y jurisprudencias que facilitará el profesor, así como otra que debe ser ubicada y revisada por los estudiantes.
La información proveída por el profesor será ubicada en el respectivo catálogo web habilitado para el efecto. En virtud de lo anterior, se estima necesario que los alumnos se familiaricen con dicha herramienta informática a fin de lograr resultados cuantitativos y cualitativos, y alcanzar los objetivos del curso.
De la misma forma, se exige la correspondiente utilización de la Constitución y en especial, del Código Contencioso administrativo y la legislación pertinente.

9. BIBLIOGRAFIA

HERRERA ROBLES, Aleksey. 2002. Aspectos Generales del Derecho Administrativo Colombiano. Barranquilla, Ediciones UNINORTE.
MONTAÑA PLATA, Alberto. 2005. Dimensión teórica de la jurisdicción contencioso administrativa en Colombia. Bogotá. Ediciones U Externado.
PENAGOS, Gustavo. 1996. Entidades Descentralizadas. Santa Fe de Bogotá. Ediciones Librería del profesional.
PENAGOS, Gustavo. 1997. La descentralización en el Estado unitario. Bogotá, Ediciones Doctrina y ley Ltda.
RODRÍGUEZ MALO, Mario. 1998. Notas para un curso de Derecho administrativo general. Medellín, Colección Universidad de Medellín.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. 2003. Derecho administrativo general y colombiano XII ed. Bogotá. Editorial Temis.
ROJAS ARBELAEZ, Gabriel. 1985. El espíritu del Derecho Administrativo. Bogotá, Editorial Temis.
RODRIGUEZ SANTOS, Carlos. 1996. Manual de Derecho administrativo. Bogotá. Ediciones librería del profesional
SÁNCHEZ TORRES, Carlos Ariel. 1998 Teoría del Acto Administrativo. Ediciones Leyer. Bogota.
SANTOFIMIO, Jaime Orlando. 2001. Tratado de Derecho Administrativo Tomo I. Bogota, Ed. Universidad Externado de Colombia.
SANTOFIMIO, Jaime Orlando. 2003. Tratado de Derecho Administrativo Tomo II. Bogota, Ed. Universidad Externado de Colombia.
SANTOFIMIO, Jaime Orlando. 2004. Tratado de Derecho Administrativo Tomo III. Bogota, Ed. Universidad Externado de Colombia.
SANTOFIMIO, Jaime Orlando. 2004. Tratado de Derecho Administrativo Tomo IV. Bogota, Ed. Universidad Externado de Colombia.
VÉLEZ GARCÍA, Jorge. 1996. Los dos sistemas del Derecho Administrativo, 2da edición. Bogotá, Institución Universitaria Sergio Arboleda.
VIDAL PERDOMO, Jaime. 2004. Derecho Administrativo XII Ed. Bogota, Ed. Legis. Doceava Edición.
YOUNNES MORENO, Diego. 2004. Derecho Administrativo General VII Ed. Bogota, Ed. Témis.

DE LAUBADERE, André. Manual de Derecho Administrativo. Bogotá, Temis, 1984.
DIEZ, José Manuel. Derecho Administrativo, Tomo I. Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 1963.
DROMÍ, José Roberto. Derecho Administrativo, Tomo I. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1992.
DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Barcelona, Ariel, 1982.
FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo, 26 ediciones. Argentina, Editorial Porrua S.A., 1987.
GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo. Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho. Madrid, Editorial Cívitas, 1984.
GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomas Ramón. Curso de Derecho Administrativo, Tomo I. Madrid, Editorial Cívitas S.A., 1986.
GARCÍA TREVIJANO -FOS, J.H. Principios jurídicos de la Organización administrativa. Madrid, 1957.
GARRIDO FALLA, Fernando. Tratado de Derecho administrativo Volumen I Parte general Madrid. Editorial Tecnos. Madrid. 2005
GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo, Parte General. Medellín, Biblioteca Jurídica DIKE Fundación de Derecho Administrativo, 1998.
JEZE, Gastón. Los principios generales de Derecho Administrativo. París, Marcel Giard Editeur.
KELSEN, Hans. Teoría pura del Derecho. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1960.
MARIENHOFF, Miguel. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982.
MARTÍN MATEO, Ramón. Manual de Derecho Administrativo. Ed. Thompson-Aranzadi. Madrid. 2004
MERKL, Adolfo. Teoría General del Derecho Administrativo. México, Editora Nacional, 1980.
MODERNE, Franck. Origen y evolución de la jurisdicción administrativa en Francia. En: Historia y perspectivas de la jurisdicción administrativa en Francia y en América Latina. Coloquio conmemorativo del bicentenario del Consejo de Estado francés. Bogotá Temis, 1999.
MUÑOZ MACHADO, Santiago. Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general tomo I. Editorial Cívitas. Madrid. 2004
PARADA VÁSQUEZ, José Ramón. Tratado de Derecho Administrativo Tomo I. Ed. Marcial Pons. Barcelona. 2001
RIVERO, Jean. 2002. Páginas de Derecho Administrativo. Bogotá. Temis y Universidad del Rosario
SÁNCHEZ MORÓN, Miguel. Derecho Administrativo parte general. Editorial Tecnos. Madrid. 2004
SAYAGUES LASO, Enrique. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I. Montevideo, Editorial Martín Bianchi Altuna, 1986.
VEDEL, George. Derecho Administrativo. Traducción a la 6ta edición por Juan Rincón Jurado. Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar, 1980.

Anales del Consejo de Estado
Dereito. Revista jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela.
Estudios de Derecho Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas Universidad de Antioquia
Revista de Derecho público - Revista Facultad de Derecho Universidad de los Andes
Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Revista Española de Derecho Administrativo
Temas jurídicos Revista Facultad de Derecho Universidad del Rosario
Revista Española de urbanismo y medio ambient
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4