Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4545 - INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría El curso ofrece un acercamiento al estudio de la evolución del tratamiento que históricamente se le ha dado a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de la diversidad de la población infantil. Permitiendo que los licenciados en formación, a partir de la revisión documental, observación en trabajo de campo , estudio de casos, entre otras estrategias, logren caracterizarlas, analizarlas y proponer prácticas educativas inclusivas que den respuesta a dichas necesidades. 3. JUSTIFICACIÓN Las necesidades educativas ha estado presente durante toda la historia de la humanidad; unas veces determinadas por las capacidades excepcionales otras por la discapacidad y algunas por las diferencias comunicativas o étnicas, entre otras; sin embargo en el mundo las investigaciones en este campo son relativamente recientes, tomando auge durante este siglo, en el que el reto de la naciones es lograr que todos los niños y jóvenes, sea cual sea su medio social de procedencia, puedan tener acceso a una educación de calidad, que responda a sus características y necesidades particulares. En Colombia esta temática, ha sido objeto de discusión desde el último tercio del siglo pasado, encontrándose un reconocimiento más explícito en la Constitución del 91 la cual incluye en sus numerales los derechos de las poblaciones en condición de vulnerabilidad. A partir de allí la Ley General de Educación incorpora la atención educativa para las personas con limitaciones o con talentos excepcionales dentro del servicio de educación pública del país. Hoy el discurso y la fundamentación social, política y legal de la educación, supera este planteamiento, fundamentado en la perspectiva de desarrollo humano, que da origen a una propuesta de atención a la diversidad. La implementación de dicha política de Atención a la diversidad e Inclusión educativa, exige que los formadores estén sensibilizados y preparados para actuar efectivamente en las situaciones de aprendizaje que se presentarán y que girarán en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo aprende un niño con necesidades educativas especiales? ¿Constituye esta población un grupo homogéneo? ¿Qué objetivos debe cumplir la escuela regular con este tipo de estudiante? ¿Cuáles son las ganancias y los riesgos que supone la implementación de un programa de integración o inclusión para una comunidad educativa? Estos y otros interrogantes serán respondidas en este curso e inquietaran a los estudiantes para iniciar investigaciones de carácter formativo en torno a la temática objeto de estudio. Con el propósito de contribuir a la formación de un estudiante, capaz de responder a estos interrogantes y alcanzar los retos planteados por los Estados en la Declaración Mundial de Educación Para Todos; esta asignatura se orienta a generar un desafío en torno a que el estudiante en formación, logre ligar las concepciones planteadas por la inclusión y atención a la diversidad a las ideas centrales de algunos pensadores y educadores clásicos y contemporáneos que concebían en sus postulados una educación democrática, que enmarca los principios de justicia, libertad y diversidad, entendidas como parte constitutiva de los derechos fundamentales de los seres humanos. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR -Competencia Básica Institucional. -Pensamiento crítico. -Conciencia histórico-cultural y ambiental. -Competencia profesional: Saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano. -El curso propende porque los estudiantes adquieran la capacidad para: -Conocer las categorías y principios de inclusión, calidad y equidad, como referentes conceptuales para la articulación de los contextos y sus características particulares a los procesos de enseñanza-aprendizaje, que le permitan responder a las necesidades educativas de la población infantil. -Tener la capacidad de analizar, proponer y transformar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de la infancia y sus diferentes contextos. -Asumir actitudes inclusivas que faciliten el acceso de los estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación y favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y de respeto a la diferencia 5. OBJETIVO GENERAL Lograr que los estudiantes reconozcan los fundamentos ideológicos que han influenciado el tratamiento a las necesidades educativas especiales, y realicen un análisis crítico de la realidad educativa, que les permita tomar postura frente a las regulaciones de la educación inclusiva, existente en el contexto internacional y nacional. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Reconocer los fundamentos ideológicos que han influenciado el tratamiento a las necesidades educativas especiales a través de la historia de la humanidad. -Conocer analizar y tomar postura frente a las regulaciones de la educación inclusiva, existente en el contexto internacional y nacional. -Identificar las variables que influyen para que la escuela asuma en los diferentes niveles de la escolaridad, practicas inclusivas, con las posibilidades de éxito que esta supone. Habilidades (saber hacer): -Proponer metodologías activas, participativas y creativas que impulsen la construcción de una cultura inclusiva, en contextos reales investigados. Actitudes (saber ser): -Valorar la diversidad como factor que enriquece, reta y posibilita la transformación positiva de las políticas educativas y procesos formativos 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN -¿Qué sabemos del aprendizaje? -Fundamentos políticos, socio-antropológicos, pedagógicos, y epistemológicos. -Principios de atención comunes en las regulaciones de la atención. -Diversidad en la escuela. -Actitudes de aceptación y respeto de la diversidad. -Construyendo la inclusión desde la educación. -Un Proyecto Educativo para la diversidad. -Colaboración entre la escuela y la familia -Caracterización y orientaciones para la atención a la población con necesidades educativas especiales en Colombia. -Estrategias de respuesta a la diversidad. -Adaptaciones curriculares. -La evaluación de los aprendizajes. -Trabajo colaborativo entre docentes y especialistas. 8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La metodología desarrollar en el curso tiene como propósito que los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar en su propio proceso de aprendizaje una variedad de estrategias que puedan luego aplicar con los alumnos en su aula. Las estrategias variaran en función de los intereses y características del grupo. Los aspectos que a continuación se señalan serán tenidos en cuenta por la docente facilitadora, a fin de asegurar la coherencia con los principios que han orientado la elaboración del curso. -Conocimiento del grupo: Las actividades de formación se presentarán y someterán a la consideración de los participantes, a fin de vincular a estos en la construcción del diseño. Para ello se partirá de una evaluación inicial, que permita identificar cuáles son sus conocimientos e ideas previas, sus necesidades de formación, y qué esperan de las actividades de formación. Este conocimiento previo del grupo permitirá elaborar un programa de formación adecuado a sus necesidades, el cual ha de quedar abierto para introducir modificaciones en función del desarrollo de los propios procesos de formación. -Educar en la diversidad: Dado que el conocimiento del grupo implica establecer una intensa relación de comunicación y de diálogo con cada uno de los integrantes es importante destacar que este conocimiento no se agota en esta primera instancia, sino que se constituirá en una tarea habitual a lo largo de todo el proceso de formación. Se utilizarán para ello cuestionarios y las charlas informales. -Ajuste de expectativas y negociación de objetivos: El plan de formación será sometido a consideración y negociado, a partir de las diferentes expectativas y prioridades que tengan los participantes, las cuales pueden no coincidir con las establecidas por docente facilitador. La intención a demás de garantizar la participación del grupo es alcanzar un alto nivel de compromiso, generado por la motivación que les genera el que sus inquietudes y preferencias se tienen sean tenidas en cuenta. Durante este proceso de negociación la docente será clara en establecer qué es lo que realmente se puede abordar o no en ese contexto de formación. -Creación de un clima agradable para el aprendizaje: Con el propósito de crear un buen clima de trabajo en el aula, desde la primera sesión se emplearán estrategias que promuevan el conocimiento del grupo y que sirvan para romper el hielo y, durante todas las sesiones de formación se realizaran algunas dinámicas grupales y diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo. -Utilización de una diversidad de estrategias para el desarrollo de los contenidos y actividades de formación. Dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje requiere necesariamente utilizar una amplia gama de estrategias de enseñanza y aprendizaje que los docentes puedan experimentar en sus propios procesos de aprendizaje, para que luego puedan aplicarlas con sus alumnos en el aula. Las unidades de aprendizaje del material contemplan una gran variedad actividades y estrategias para el aprendizaje de los diferentes temas y contenidos. 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 20% Segundo parcial: 20% Trabajos y quices: 30% Examen final: 30% 10. BIBLIOGRAFÍA AINSCOW MEL (2001).Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid : Narcea AINSCOW MEL. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea. AINSCOW MEL (2001).Crear condiciones para mejorar el trabajo en el aula: Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea. CARDONA María C. (2006.) Diversidad y educación inclusiva. Enfoques y estrategias metodológicas para una enseñanza colaborativa. Madrid : Pearson-Prentice Hall. Tipo de referencia (Si es libro impreso, revista impresa, artículo de revista, VER LISTADO) STAINBACK SUSAN Y WILLIAM.(1999) Aulas inclusivas. Madrid : Narcea STAINBACK SUSAN Y WILLIAM. (2007) Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid España. Ediciones NARCEA S.A. ECHEITA SARRIONANDIA G (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. Narcea Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. DEWEY, J (2004). Democracia y educación. Madrid, Morata ESSOMBA M (2006) Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Barcelona. Ed GRAO. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. APA (1994) Diagnostic and statistical manual of mental disorders ( 4ta edition) ENCICLOPEDIA TEMATICA DE EDUCACION ESPECIAL(1986) Madrid : Ciencias de la Educación Preescolar y Especial FEJERMAN NATALIO. (2005) Autismo Infantil y otros Trastornos del Desarrollo.1 edición. Buenos Aires: Paidós. FINNI, N (1976) . Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. México: La prensa médica mexicana LEWIS, VICKY . Desarrollo y Déficit : Ceguera, Sordera, Déficit motor, Síndrome de Down, Autismo . Barcelona : PAIDOS LEWIS, Ann (2000) Convivencia Infantil y discapacidad. México: Trillas LOUIS, JEAN-MARC. (2004) Los niños precoces: su integración social, familiar y escolar. Madrid : Narcea Tipo de referencia (Si es libro impreso, revista impresa, artículo de revista, VER LISTADO) MARCHENA R (2002) De la integración a una educación para todos. Ed. CEPE . España. RAO, KONDRU SUBBA. (2004) Gifted and talented education. Nueva Delhi : Sonali. MOLINA E (2003) Guía práctica para la integración escolar de niños con necesidades especiales. México: Trillas. RAMIREZ, Paulina. Castañeda, Marcela (2003). Educación Bilingüe para Sordos (Generalidades). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos (INSOR). SÁNCHEZ MONTOYA, RAFAEL. (2002) Ordenador y Discapacidad: Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: Cepe SMITH, Romayne. (1999) Niños con Retraso Mental: Guía para padres, terapeutas y educadores. México: Trillas STAINBACK, S y Stainback, W (1991). Currículo considerations in inclusive classrooms. Baltimore. Brookes Publishing Co Educacion e investigacion retos y oportunidades. Trillas Celso Antunes. (2006), Inteligencias multiples como estimularlas y desarrollarlas. Alfaomega TAYLOR. (2009), ESTUDIANTES EXCEPCIONALES. MC GRAW HIL |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |