Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4544 - EXPERIENCIA EN INFANCIA Y FAMILIA
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación
EDU 7150 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Experiencia Infancia- Escuela es una asignatura que posibilita el acercamiento del estudiante con el Medio Institucional (Entorno Educativo) desde el cual vivenciará las dinámicas propias del quehacer pedagógico desde una perspectiva critico eflexiva. La asignatura es integradora de dos espacios formativos que se complementan, esto es, Seminario y Práctica de Campo. Los seminarios brindan al estudiante fundamentación Teórica y Legal con el propósito de que cuenten con una apropiación y argumentación desde lo pedagógico que le permita aplicarla y enriquecer su práctica; a su vez la Practica de Campo ofrece al estudiante-maestro el contexto para que reflexione en torno a experiencias concretas, sobre lo que idealmente debe ser su desempeño como profesional de la educación. Así mismo desde este espacio podrá construir y desplegar Propuestas Pedagógicas que busquen aportar y promover el desarrollo integral de los Infantes. Durante el desarrollo de su práctica estará en interacción con niños y niñas cuyas edades corresponden al rango de entre 2 y 6 años de edad.

3. JUSTIFICACIÓN

Los primeros años de vida ligado a las experiencias que subyacen de la interacción del niño con sus padres, cuidadores y otros adultos cercanos a su crianza; se constituyen en un factor que ejerce una gran influencia en el desarrollo del infante. Lo anterior sumado a la nutrición y seguridad alimentaria que se le garantice desde la concepción, prepararan al futuro escolar, para potencializar todas aquellas habilidades innatas, que le serán de utilidad para efectuar futuras y funcionales interacciones sociales. La importancia de esta etapa, destacada además por los estudios en el área de neurociencias, ha obligado a nivel mundial a que los estados dirijan su mirada con especial atención a invertir en la satisfacción de las necesidades de esta población, como estrategia de prevención de enfermedades y déficit en el aprendizaje; además de asegurar el desarrollo económico, que solo se logra con un país conformado por seres humanos con calidad de vida que garantice el desarrollo de unas competencias que lo preparen para la vida.
En Colombia la actual política de primera infancia, permite cambiar la orientación de la atención a la primera infancia, dejando de centrarse en la garantía de servicios ofrecidos en las instituciones educativas, para privilegiar la educación inicial en modalidades no escolarizadas, en entornos familiares, comunitarios e institucionales; desde los cuales se desarrollen unas prácticas socio culturales y educativas, que van desde la promoción del cuidado y la salud de la gestante, y el lactante, hasta la promoción del buen trato, y la proporción de pautas de crianza y herramientas para estimular los distintos aspectos del desarrollo de las niñas y los niños.
En consonancia con la actual perspectiva de abordaje de la atención a la primera infancia, y considerando el sentido de responsabilidad social que caracteriza a la Universidad del Norte, para responder a las necesidades de la población del Caribe Colombiano y de la Nación; el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, ofrece a los estudiantes del programa la posibilidad de formarse bajo esta perspectiva, desde el espacio de la práctica, abordando desde la asignatura de practica maternal, los contenidos y experiencias que le permitan ejercer su rol como agentes educativos, enmarcado en una fundamentación pedagógica, que privilegia por una parte, el desarrollo del niñ@ en la etapa de desarrollo correspondiente a la sensorio-motora según los postulados de Jean Piaget y por otro la importancia de las relaciones del infante con la madre, los familiares y adultos significativos, para su desarrollo social y emocional, bajo el referente de la teoría de Donald Winnicott.

El desarrollo de esta asignatura es fundamentalmente un espacio de reflexión sobre la praxis del maestro. Para ello, los dos espacios que la integran, seminarios y práctica de campo, se complementan; así, los seminarios brindan al estudiante contenidos dirigidos a nutrir la práctica de campo y las actividades de los talleres le facilitan el diseño reflexionado de la planeación.
La práctica de campo ofrece al estudiante-maestro el contexto para que reflexione sobre experiencias concretas sobre lo que, idealmente, debe ser su desempeño como profesional de la educación.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia básica institucional: Emprendimiento y autodirección

Competencia Profesional: Identidad profesional

El desarrollo de la asignatura se orienta a que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades que les permitan conocer los fundamentos pedagógicos sociales, éticos, filosóficos y legales que sustentan el rol del educador y sus límites, como corresponsable y garante de la calidad de vida de la infancia.
Habilidad para ejercer como educador de manera crítica, autocrítica y reflexiva con las madres gestantes, agentes educativos y niñ@s entre 0 y 2 años de edad
Actitud positiva, crítica, de superación y responsabilidad para el logro de metas que apunten al emprendimiento y al desarrollo de la calidad de vida del infante.


5. OBJETIVOS GENERALES

-Promover en el estudiante en formación las habilidades para diagnosticar, diseñar y ejecutar acciones pedagógicas orientadas al ejercicio y progreso pleno de las dimensiones de desarrollo de los infantes de 0 a 2 años y a la capacitación de las madres gestantes en el marco de una atención que suscite su cuidado y protección.
-Desarrollar la habilidad de utilizar la teoría y los saberes disponibles como herramientas para construir propuestas pedagógico didácticas, acordes con objetivos puntuales, dentro de contextos específicos.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
Conocer la legislación vigente que regula la educación en la primera infancia.
Reconocer los conceptos, teorías y metodologías de que proponen la atención al infante; tomando en cuenta sus características de desarrollo y relaciones afectivas con sus padres y cuidadores

Habilidades (saber hacer):
Ejecutar acciones pedagógicas con la población infantil, sus padres y cuidadores, que evidencien apropiación funcional de los conocimientos adquiridos en torno al desarrollo y formas de atención, cuidado y protección al infante en el marco de derechos humanos.
Aplicar conocimientos teóricos para crear innovaciones educativas dirigidas a la primera infancia.

Actitudes (saber ser):
Valorar la práctica educativa en diferentes contextos (familiar, comunitario e institucional) asumiéndola como fuente de posibilidades para la investigación, el desarrollo humano, la solución de problemas y respuesta a las necesidades de la población infantil.
Valorar la actitud crítica, reflexiva y lúdica como herramienta esencial para el desarrollo profesional.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

7.1. Diagnóstico en medio familiar-comunitario
-Diagnóstico.
-Diseño de intervención o fase propositiva.
-Ejecución o desarrollo de la propuesta de intervención.
-Fase de evaluación.

Diagnóstico en medio institucional (Jardines Infantiles)
Intervención con niños de 1 a 2 años y madres gestantes y lactantes.
Transversal
El juguete en la fase Neonatal hasta los 2 años de edad.


8. OPCIONES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Talleres
Controles de lectura
Sustentación con utilización de recursos TICS
Exposiciones
Debates en clase y foros de discusión a través del catalogo Web


9. EVALUACIÓN

Evaluación Integral 1: 25%
Evaluación Integral 2: 25%
Evaluación Integral 3: 25%
Evaluación Integral 4: 25%

10. BIBLIOGRAFÍA

AMAR José. Políticas sociales y modelos de atención integral a la infancia.Barranquilla,Col.Ediciones Uninorte, 2001.
PIAGET, Jean, El nacimiento de la Inteligencia en el niño. Barcelona. Ed Crítica. 1985
PIAGET, Jean, SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Novena edición. Barcelona, Ed. Seix Barral, 1974
PIAGET, PSICOLOGÍA DEL NIÑO, sexta edición Ed. Morata. Seix Barral, Barcelona, 1974
WINNICOTT Donald .Realidad y Juegos. BUENOS AIRES : GRANICA.1971
WINNICOTT Donald. El niño y el mundo externo. Buenos Aires : Horme, 1965.

WALLON Henri. Los orígenes del pensamiento en el niño. Buenos Aires : Lautare, 1965
Freedman, S. (1.990). La colaboración entre los padres y la escuela. Compendio de estrategia para involucrar a los padres. Massachusette (versión en español) I caza B. y Caviedas. 1993. Santiago de Chile.
Myers R. (1993). Los doce que sobreviven. Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera Infancia en el tercer mundo Bogotá. Colombia. Organización Panameriacana de la salud y UNICEF
ARANGO, Maria Teresa. Manual de Estimulación, editorial Gamma 1998.
AUCKET, El masaje del bebe. Interamericana, 1981.
AYRES, J.A. (1983): "Sensory integration and the child". 6va edición. Los Ángeles: W

AYRES, J.A. (1983): "Sensory integration and the child". 6va edición. Los Ángeles: W
DÍAZ Bordenave, Juan. Estrategias de enseñanza- aprendizaje, IICA, San José, 1986
ICBF. Política Pública de Primera Infancia. Bogotá 2006
ENCICLOPEDIA. Manualidades escolares para jugar y crear. Editorial Océano. Grupo Editorial
FERNÁNDEZ Jesús. Educación Psicomotriz en preescolar ciclo preparatorio. Ediciones Nancea

GINSBURG Herbert. Piagets theory of intelectual development. Englewood Cliffs, N, J. Precentice-Hall 1988
LE BOULCH, Jean, El Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.
LEY 1098 Código de Infancia y Adolescencia. Ministerio de la Protección Social. ICBF. Bogotá Noviembre 2006

LORENTE Rosario. Expresión Musical en el Pre-escolar y ciclo preparatorio .Narcea. Ediciones. España, 1980.
MEN, Ley de infancia 1098 de 2006.
MEN. Guía operativa para la prestación del servicio de primera infancia 2009

NASIO J.D Compilador. Grandes Psicoanalistas. Barcelona : Gedisa, 1996

OLERON, P. El niño: su saber y su saber hacer. Morata. S.S. Madrid 1987

ORTIZ Nelson. Escala Abreviada de Desarrollo. Ministerio de Salud. Bogotá. 1999

PERALTA Maria Victoria, Fujimoto Gaby La Atención Integral de la Infancia en América Latina. Ejes Centrales y Desafios para el siglo XXI. Santiago de Chile 1998

PERKINS D, 1992. Smart schools better thinking and learning for every child. River side. NJ The free press

PIAGET, Jean. Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires : Aique, c2001.

PIAGET, Jean, "El desarrollo mental del niño, estudio en Juventus Helvetica, Zurcí, 1940"

SARMIENTO, María Inés. Estimulación Temprana Ediciones USTA. 1999 ps.

SPAULDING, Seal. 1992. Motivation in the classroom. New Cork Mc Graw Hil

STONE, Martha. La enseñanza para la comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Paidos. Buenos Aires1998

WINNICOTT Donald. El Proceso de Maduración del Niño: Estudios para el Desarrollo de una Teoría Emocional. Barcelona Laia 1981
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4