Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4541 - DESARROLLO DE LENGUAJE EXPRESIVO 1 |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 2.000 Horas de Teoría 1.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría y Laboratorio La asignatura pretende generar un espacio para el estudio, interpretación, comprensión y desarrollo de lenguajes expresivos como elementos fundamentales tanto para la formación de la Primera Infancia, como para la formación del profesional en educación inicial. Se pretende contribuir al fortalecimiento de la competencia institucional de Emprendimiento, desde la exploración de nuevos campos de acción y la posibilidad de analizar las tendencias cambiantes del entorno profesional del pedagogo, adaptar el conocimiento de acuerdo con esos cambios y proponer proyectos de desarrollo o innovación que contribuyan a la solución de problemas concretos y que se expresa mediante el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollan en diversos escenarios de aprendizaje. Desde las competencias área de formación básica profesional y profesional se hace un aporte a las competencias saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano y saber diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos. En el caso del Pedagogo Infantil se busca que asuma una actitud creadora, innovadora, edificante y constructiva frente al quehacer de su gestión formadora, por cuanto le permitirá ir más allá del mero conocimiento general del estudiante, dando paso al conocimiento, análisis y potenciación del desarrollo socio-afectivo, comunicativas y cultural de los mismos (el mundo de sus sueños, ilusiones y planteamientos de sus propias realidades e imaginaciones). Para ello, se hará un acercamiento histórico y conceptual en cada uno de los contenidos programáticos que conforman la expresión artística. Se estudiarán y analizarán los diferentes estadios de la temática (música, artes pláticas, teatro y otras expresiones artísticas ¿modernas¿ como el video), haciendo énfasis en la importancia que revisten para la educación y formación integral del niño y la niña como sujetos activos de derechos en donde la participación en la sociedad es fundamental. Como parte fundamental de la asignatura, ocupan lugar un relevante las diferentes propuestas pedagógicas para el desarrollo de los lenguajes expresivos en la primera infancia desde la perspectiva de Howard Gardner, John Dewey y Loris Malaguzzi, así como el análisis de las diferentes formas de expresión a partir de la exploración de materiales y sus características y sus respectivas técnicas; con el propósito de desarrollar en el estudiante la competencia de diseñar, desarrollar y evaluar ambientes de desarrollo y aprendizaje, actividades, experiencias y propuestas didácticas que contribuyan a la comunicación y la sensibilidad estética en la infancia. De igual forma, esta asignatura brinda la oportunidad de enfrentar escenarios de la realidad en donde el estudiante confronta la teoría y la práctica, permitiéndole con ello desarrollar competencias de emprendimiento, sentido de responsabilidad social y asumir el papel protagónico de todo agente educativo de la primera infancia como promotor y garante de los derechos del niño y la niña, especialmente del derecho a la libre expresión. 3. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de la sensibilidad estética perceptiva es uno de los aspectos más importantes del proceso educativo en un marco de atención integral, ya que le permite conocer e interactuar con el mundo a través de los sentidos potenciando así las posibilidades de desarrollo y aprendizaje infantil. La educación para la primera infancia prepara al niño para la vida (lifelong-skills): lo hace creativo, estimula su lenguaje y comunicación, facilita la iniciación de competencias lógico matemática, ciudadanas y científicas, permite la expresión de sus sentimientos y emociones, desarrolla su motricidad fina, aumenta la autoestima, y contribuye a la satisfacción de compartir, participar y sentir la admiración y el respeto por el otro. Es precisamente allí donde los lenguajes artísticos, se convierten en medios para canalizar procesos creativos y comunicativos de los niños. En la educación para la primera infancia en la Política pública y las orientaciones educativas brindadas por el MEN & ICBF se privilegia el desarrollo de los lenguajes expresivos; de igual forma, en la educación formal se le abre un espacio a la expresión artística tal como se establecer en la Ley 115 y los lineamientos curriculares que desde el MEN. La música, la expresión corporal, el baile, el teatro, el juego, las expresiones pictóricas, pueden recrear el mundo infantil y a la vez convertirse en herramientas didácticas mediadas por la pedagogía. A través de los talleres creativos-expresivos, las clases magistrales, los videos, los juegos y diversas experiencias multisensoriales se pretende sensibilizar al docente sobre la importancia de esta temática y sobretodo, lo fundamental de formar a niños en ambientes de respeto, diversidad, valores y redescubrimiento de su dimensión creativa por ser una condición inherente al ser humano, sobretodo en la niñez en donde la imaginación, la creatividad y la curiosidad están presentes y por medio de una adecuada canalización de los mismos se pone al servicio del desarrollo infantil y el aprendizaje. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Sensibilidad estética Competencia Profesional: Saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano. 5. OBJETIVOS GENERALES -Comprender los fundamentos conceptuales a partir de las diferentes teorías humanas y pedagógicas de categorías como: lenguajes expresivos, expresión artística. -Comprender e interpretar la influencia del arte y sus expresiones en el desarrollo y cambios de la humanidad, especialmente en lo que respecta al desarrollo humano. -Desarrollar una sensibilidad estética y actitudes positivas hacia la expresión artística. -Apreciar y valorar las expresiones artísticas relacionadas con la música, literatura, plástica, danza, teatro como elementos de desarrollo sociocultural de la humanidad y especialmente como evidencia y medio de expresión del desarrollo infantil. -Realizar juicios estéticos y proponer experiencias creativas e imaginativas en diversos contextos sociales relacionados con la infancia -Diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos para el desarrollo y gestión de estrategias pedagógicas y lúdicas, y la creación de espacios para el desarrollo de los lenguajes expresivos de la infancia, como elementos clave de su desarrollo y especialmente, como medio para la participación de la infancia en la sociedad. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Comprender e interpretar los fundamentos conceptuales de las categorías arte, lenguaje artístico, lenguaje expresivo y expresión artística a partir de las diferentes teorías humanas y pedagógicas, y su influencia en el desarrollo y cambios de la humanidad, especialmente en lo que respecta al desarrollo humano. Habilidades (saber hacer): -Realizar juicios estéticos y proponer experiencias creativas e imaginativas en diversos contextos sociales relacionados con la infancia. -Diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos para el desarrollo y gestión de estrategias pedagógicas y lúdicas, y la creación de espacios para el desarrollo de los lenguajes expresivos de la infancia, como elementos clave de su desarrollo y especialmente, como medio para la participación de la infancia en la sociedad. Actitudes (saber ser): -Desarrollar una sensibilidad estética y actitudes positivas hacia la expresión artística y hacia las diferentes manifestaciones del arte y frente a las expresiones de los niños y niñas. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN -LA EXPRESIÓN Y LA ARTÍSTICA. -LENGUAJES EXPRESIVOS Y EL DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA EN LA PRIMERA INFANCIA. -UNIDAD TRANSVERSAL EL ARTE Y LOS LENGUAJES EXPRESIVOS EN LA ESCUELA. -PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LA INFANCIA. 8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE -LA EXPRESIÓN Y LA ARTÍSTICA. -LENGUAJES EXPRESIVOS Y EL DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA EN LA PRIMERA INFANCIA -PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LA INFANCIA. 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 20% Segundo parcial: 25% Tercer parcial: 25% Examen final: 30% 10. BIBLIOGRAFÍA BARNES, CHRISTINE. Too much teaching. Mathematics Teaching, Mar 2005; ProQuest Education Journals CLARASO, Noel. El arte de perder el tiempo. Barcelona: José Janes Editor. 340 p. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 181 de 1985 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 344 de 1996. Art 44. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. CASTRILLON, Silvia; Zuleta,Cecilia; Negrete, Juan Carlos; Florez, Rita; Reyes, y Perez, Mauricio ¿El acceso al lenguaje, la lectura y la escritura: una prioridad de la política de la infancia documento elaborado por a partir del trabajo de la Mesa de Lectura convocada por ICBF y CERLALC para la construcción de Colombia por la Primera Infancia, Política Pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los seis años, ICBF 2006. DEAVER, Sarah P. A Normative Study of Childrens Drawings: Preliminary Research Findings. Norfolk, VA Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 26(1) pp. 4-11 AATA, Inc. 2009 DEWEY, John. Art as experience. John Dewey. New York, Minton, Balch and Company, 1934. DIAZ, Maritza. Centro de Expresión artística Mafalda, Bogotá, 2007 EDWARDS, Carolyn; Gandini, Lella; Forman, George (1998). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach Advanced Reflections, Second Edition. ESCALANTE, Elsa Lucía. Rol de la expresión artística en la formación de la primera infancia. Un abordaje desde el marco legal y orientaciones educativas para la educación inicial en un marco de atención integral a la infancia Autor: Elsa Lucía Escalante. Universidad del Norte, 2009 ESCALANTE, Elsa Lucía. Concepciones de los docentes sobre la promoción de la destreza de la observación y su evidencia de la práctica pedagógica. Revista Zona Próxima, Universidad del Norte, junio de 2009. ESCALANTE, Elsa Lucía. LUDOTECA Semillas de alegría. Un-Norte, Universidad del Norte, Abril de 2009. ESCALANTE, Elsa Lucía. ¿Qué son los lenguajes expresivos? Aproximación teórica-conceptual. Universidad del Norte, junio de 2009. ERIKSON, E.H. (1950) 1973. Infancia y Sociedad. Bs. As., Ediciones Hormé. FLEMING, Kimberley K. What Are They Telling Us? The Importance of Childrens Drawings What Are They Telling Us? The Importance of Childrens Drawings. San Antonio, 2008 FROBEL (1826-1913). La Educación del Hombre. Madrid, hd. Foro. GARDNER, Howard. Art education and human development / Howard Gardner. c1990. Goshen Circ - 2nd S N350 .G37 1990 JARAMILLO, Luis Guillermo. OROZCO, Jorge Iván y ORTIZ, Carlos Alberto. Baile de salón y relaciones sociales entre ancianos. La cultura de la ancianidad. VII Congreso Nacional de Recreación - II ELAREL Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE JIMÉNEZ, Vélez, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio, 2004. LLUCH, Gemma & et al. Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Bogotá: Fundalectura, 2009 MONTESSORI, MARIA. The discovery of the child. Ballatine Book, The random house publishing group, Fides Publisher, Inc, 1967 MEN. Principios del preescolar. Ley 115 de 1994 MEN, Ley de infancia 1098 de 2006 MEN, Orientaciones pedagógicas para la educación artística y cultural¿ (Material no publicado, borrador. 2008) MEN & ICBF, Guía para la prestación de servicios para la atención integral a la infancia, Marzo de 2009 PIAGET, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E., 1961 PELO, Ann (2007). The Language of Art: Reggio-Inspired Studio Practices in Early Childhood Settings. Redleaf Press RODARI, Gianni. (1979). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ferrán, Pelisa. SAVVA, Andri (2005). Responses of Young Children to Contemporary Art Exhibits. The Role of Artistic Experiences. University of Cyprus, Cyprus. Eli Trimis. Aristotle University of Thessaloniki, Greece. VYGOSTSKY, L.S. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica REVISTAS ESPECIALIZADAS: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía Revista Nodos y Nudos /Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá : Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio. v.:il. ; 28 cm. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas /República Argentina, Ministerio de Educción. Argentina: Organización de los Estados Americanos. V; 24 cm. Harvard Educational Review Educational Theory OBJETOS DE APRENDIZAJE DISEÑADOS Y/O ADAPTADOS PARA ESTE ESPACIO ACADÉMICO: . Presentación del power point denominado Lenguajes expresivos: Libros, música y movimiento de Malaquita Proyecto Musical. Autor: Carmenza Botero Presentación del power point denominado Lenguajes expresivos: Libros, plástica y lenguaje Autor: Marcela Tristancho , 2009. Instrumento de concepciones sobre lenguajes expresivos, arte y expresión artística en agentes educativos. Autor: Elsa Lucía Escalante Barrios. Video tomado del programa Otro Rollo (México) de la canción Cacahuate Garapiñado. Autor e intérprete: Adal Ramones y Ricardo Arjona. Maqueta Karaoke Garapiñado. Produccción: Samir Slebi y Elsa Lucía Escalante BASES DE DATOS: EB SCO. HW WILSON ProQuest Education Journals (acceso externo) Education (acceso interno) Academic Search Elite (acceso interno y externo) LISTADO (Norma técnica estándar ICONTEC) 1. Libro impreso Autor. Título. Subtítulo. Edición. Ciudad: Editorial, ano de publicación. Paginación (Serie, número) ISBN 2. Libro electrónico Autor. Título. Subtítulo. Edición. Ciudad: Editorial, ano de publicación. Paginación (Serie , número). Vía Internet. 3. Revista impresa Título de la publicación: subtítulo de la publicación / Editor responsable Vol. 1, No. 1 (mes y año). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Número de volúmenes publicados. (periodicidad, cambio de título). ISSN 4. Revista electrónica Título de la publicación: subtítulo de la publicación / Editor responsable Vol. 1, No. 1 (mes y año). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Número de volúmenes publicados. (periodicidad, cambio de título). ISSN 5. Artículo de revista Autor del artículo si aparece. Título del artículo: Subtítulo del artículo. En: Título de la publicación: Subtítulo de la publicación: Número del volumen, número de la entrega (mes, año); paginación. 6. Tesis y otros trabajos de grado Autor. Título: subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento o Área. 7. Ponencias en congresos, conferencias o reuniones. Autor de la ponencia. Título de la ponencia. En: autor, que es el mismo seminario, congreso o conferencia. (Número de la conferencia: Año de realización: ciudad donde se realizó). Título que generalmente identifica las memorias o actas. Ciudad de publicación: Editor, año de publicación de las memorias. Páginas. 8. Norma Autor corporativo. Título: subtítulo. Ciudad: Editor, año de publicación. Paginación. Mención de serie y número de orden de la norma. 9. Video grabaciones Título. Ciudad: Editor o productor, año. Número y designación general del material [especificación técnica] (duración). 10. Material Sonoro Título. Ciudad: Editor o productor, año. Número y designación general del material [especificación técnica] (duración). LISTADO (Norma técnica estándar APA) 1. Libro completo Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E y Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE. Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. 2. Capítulo de libro Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association. 3. Artículo en Revista Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. 4. Artículo en prensa o enviado para su publicación Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie. Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación. 5. Artículo en el periódico o revista de circulación masiva Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1. 6. Libro o informe de alguna institución Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor. 7. Medios audiovisuales Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. 8. Medios electrónicos en Internet Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817. Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección: Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). ParentYchild interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411- 1427. Extraído el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.htm |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |