Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4540 - DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación EDU 4532 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría La asignatura se orienta hacia el desarrollo de la competencia institucional ¿Pensamiento crítico¿, y de la competencia profesional ¿Saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano¿. El curso se desarrolla con metodologías distintas de las tradicionales para formar maestros y así promover cambio y transformación en las prácticas pedagógicas en el aula. 3. JUSTIFICACIÓN La educación en la primera infancia está orientada al desarrollo de competencias básicas para promover el desarrollo integral del niño y no hacia el aprendizaje de contenidos específicos por asignaturas. Esta particularidad de la educación preescolar constituye un espacio de posibilidad para fundamentar el desarrollo de funciones psicológicas superiores necesarias para el desarrollo de la mente y el pensamiento científicos. La historia de la ciencia muestra que los grandes pensadores que han marcado el inicio de crisis Kuhneanas han tenido como herramienta básica la imaginación creativa característica de los niños; así por ejemplo, al subirse a un rayo de luz y viajar en el espacio-tiempo, Einstein cambio nuestra racionalidad y la mirada del mundo. Sin embargo, la escuela en las eras moderna y contemporánea presenta una paradoja: es la institución por excelencia encargada de transmitir información científica y al mismo tiempo la que frena y obstaculiza los procesos básicos para la creación científica: imaginación, reflexión, creatividad y pasión por el conocimiento. En estos momentos, no solo a nivel nacional sino global, es urgente la creación de metodologías de enseñanza-aprendizaje que faciliten el desarrollo de seres humanos capaces de imaginar y construir versiones del mundo en las que conservar la vida en el planeta sea posible, así como de erradicar los problemas más grandes que agobian a la humanidad: pobreza y los problemas derivados de esta (hambre, enfermedad física y metal, y violencia, entre otros); calentamiento global y alteraciones ecológicas y la intolerancia a las diferencias culturales. Existe acuerdo internacional plasmado en los documentos de las Naciones Unidas y la UNESCO (instituciones que constituyen foros a nivel global) que la educación a lo largo de la vida es esencial para superar los problemas antes mencionados. Estos organismos reconocen en la educación preescolar el fundamento para la formación del ser humano inteligente y ético capaz de construir la sociedad y cultura que como especie necesitamos. Esta asignatura responde al clamor internacional para lograr la meta educativa a nivel nacional y global y así superar los retos mencionados. El desarrollo curricular está orientado a estudiar y analizar críticamente teorías didácticas y, a partir de ellas, crear estrategias pedagógico didácticas y actividades que hacen concretos en la praxis la relación que debe existir entre los principios pedagógicos y los didácticos. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Pensamiento crítico El desarrollo de la asignatura se orienta a que los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil construyan conocimientos y desarrollen habilidades que les permitan: -Procesar e interpretar información a partir de ideas, supuestos, conceptos, teorías, axiomas, leyes, principios o modelos. -Clarificar y precisar características, aspectos detalles particulares de una idea, concepto, teoría fenómeno, proceso, situación o hecho con la realidad por medio de ejemplos específicos y detallados, según el contexto. -Revisar la coherencia y validez de las ideas y conceptos propios y de otros. -Disposición para examinar y evaluar el propio pensamiento. Competencia Profesional: Saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano. Se espera que los estudiantes construyan conocimientos y desarrollen habilidades que les permitan: -Conocer la perspectiva multidimensional, inter y transdisciplinaria, compleja y dinámica del aprendizaje y desarrollo humano del infante en sus diversas dimensiones. -Tener la habilidad de seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, recrear o crear estrategias pedagógicas para la formación integral plena y armónica del infante. -Valorar la primera infancia como el ciclo vital en el que se establecen las bases del desarrollo integral del ser humano. 5. OBJETIVOS GENERALES -Estudiar, analizar y comprender, a través de su aplicación en ejemplos concretos, teorías pedagógicas y didácticas y la incidencia de éstas en el diseño de estrategias pedagógico didácticas y actividades de enseñanza aprendizaje. -Aprender a aplicar principios de estrategias metodológicas como clase para pensar y la zona de desarrollo próximo (ZDP) para diseñar estrategias pedagógico didácticas y actividades que promuevan el desarrollo cognitivo sin descuidar la integralidad del ser. -Desarrollar la habilidad de trabajar en grupo para recolectar y analizar información y diseñar soluciones a problemas pedagógico didácticos que afectan el aprendizaje del niño de 0 a 7 años de edad. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Conocer la relación entre pedagogía y didáctica. -Conocer la función de la didáctica como mediador para promover el desarrollo humano. -Conocer la forma como se relacionan conceptos fundamentales para el desempeño profesional del maestro, tales como: pedagogía, didáctica, currículo, ciencia, conocimiento, evaluación y desarrollo humano. Habilidades (saber hacer): -Aplicar conceptos, principios pedagógicos y teorías en el diseño de estrategias y actividades educativas. -Evaluar, seleccionar, crear o adaptar los recursos disponibles a las necesidades. Actitudes (saber ser): -Valorar la ciencia como una actividad esencialmente creativa. -Valorar el desarrollo de estrategias didácticas como una oportunidad para el maestro de imaginar, reflexionar y crear prácticas pedagógicas y actividades para promover el desarrollo humano. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA LA CIENCIA COMO CREACIÓN HUMANA. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL DESARROLLO HUMANO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA LA NOCIÓN DE MODELO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO HUMANO INTEGRAL LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP) COMO ESPACIO DE POSIBILIDAD ELEMENTOS COMUNES ENTRE EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y EL PENSAMIENTO DEL NIÑO. JUGUETES ELECTRÓNICO-DIGITALES Y DIDÁCTICA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO. 8. EVALUACIÓN Primera y segunda unidades: 25% Tercera y cuarta unidades: 25% Quinta, sexta y séptima unidades: 25% Examen final: 25% 9. BIBLIOGRAFÍA Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Centro de Escritura Javeriano. Normas APA Civarolo, M. (2008). La idea de didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Flórez Ochoa, R. (2000). Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá: McGrawHill López, L. & Toro, C. (2008). Formación de docentes en la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas CCyM, segunda etapa. Universitas Psychological, 7, 3, 753 765. MEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/logros.pdf MEN: Plan Decenal de Educación 2006-2016 http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Navarro, R; Hormaza, M.; Orozco, B. Correa, M & Corporación Niñez y Conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN) http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidós. Visser, J. (2001). The conditions of learning in the world of the twenty-first century. Retrieved from http//www.learndev.or |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |