Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4538 - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación
EDU 4535 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
2.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Esta asignatura introducirá a los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil a la aplicación de la investigación cualitativa en el campo educativo. En el marco de desarrollo de las competencias institucionales de pensamiento investigativo y de saber investigar la realidad educativa y de la infancia, el seminario busca que los estudiantes profundicen en su comprensión de la investigación educativa y pedagógica como un proceso sistemático y riguroso. Igualmente, que se apropien del enfoque cualitativo como una opción metodológica necesaria y legítima para comprender y plantear soluciones respecto a fenómenos educativos. El seminario presentara a los estudiantes varios enfoques, modalidades y técnicas en la opción metodológica cualitativa haciendo énfasis en la Etnografía, las Historias de Vida y la Investigación-Acción. Se Presenta también como se da la implementación y gestión del proceso de investigación ligado al rigor metodológico en la opción cualitativa. La metodología del seminario se basa en el desarrollo del pensamiento inductivo donde a través de revisión y análisis de diferentes tesis, trabajos de investigación y artículos científicos con el abordaje cualitativo, se precisarán los elementos básicos de la metodología y sus diferentes formas.


3. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura, en síntesis, la podemos justificar en el programa de la Licenciatura con tres motivos:
-La investigación es considerada como una competencia esencial del profesional de la educación porque, a través de ella, éste puede describir, cuestionar, experimentar, explicar y transformar los diferentes fenómenos educativos a los cuales se ve abocado en la práctica.
-Los modelos de investigación cualitativa apuntan a un esfuerzo por comprender la práctica educativa, la realidad social y el comportamiento humano como fruto de un proceso histórico de construcción, interpretado a partir de la lógica y el sentir de los protagonistas, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna, dando prelación al conocimiento de los fenómenos a partir de los parámetros que los definen y determinan. También existen intentos de algunas opciones cualitativas por construir teoría y explicaciones por un camino de tipo inductivo. Este es el caso de construir saber pedagógico.
-El imperativo de promover los elementos éticos que deben estar implícitos en las relaciones sociales o el comportamiento humano y que subyacen en los mismos procesos de investigación y en las prácticas educativas.
-Además, en el proceso formativo que deben recorrer las estudiantes para la formulación de su proyecto de trabajo de grado es vital que sean expuestas a diferentes enfoques investigativos con el fin de que, al realizar el diseño de su proyecto, posean el fundamento teórico básico en metodología de la investigación que les permita construir el más adecuado para su tema de estudio.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional: Pensamiento Investigativo


5. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante la capacidad de aplicar los fundamentos básicos de la investigación cualitativa en la comprensión de los fenómenos educativos y pedagógicos. Igualmente el curso se dirige a familiarizar a los estudiantes en el uso de recursos metodológicos, como diseños, técnicas, instrumentos y procesos para recoger y procesar la información en la gestión del proceso de investigación respectivo.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Conocer las características comunes de las diversas modalidades de investigación de orden cualitativo, sus diferencias básicas con los cuantitativos y su complementariedad con las de orden cuantitativo.
-Conocer los rasgos básicos de las principales opciones metodológicas disponibles para la investigación cualitativa en educación y pedagogía.
-Argumentar las razones por la cual se hace necesario utilizar los métodos cualitativos de la investigación científica para abordar el estudio de los fenómenos educativos y los procesos pedagógicos a fin de interpretarlos, comprenderlos y transformarlos en la perspectiva de enfoques teóricos de la pedagogía y de las ciencias de la educación.

Habilidades (saber hacer):
-Identificar los elementos y procesos de la investigación de orden cualitativo en informes científicos sobre trabajos adelantados en el campo de investigación educativa.
-Diferenciar las distintas etapas del diseño de un estudio cualitativo.
-Distinguir las características principales de las opciones metodológicas de etnografía, historia de vida e investigacion-acción.
-Seleccionar, dado un problema educativo, la modalidad, técnicas e instrumentos para resolverlo.

Actitudes (saber ser):
-Responsabilidad, interés por la investigación, honradez.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

-La investigación cualitativa en las prácticas educativas, el desarrollo humano y la realidad social.
-La Etnografía: sus fundamentos epistemológicos, metodológicos y la gestión del proceso investigativo.
-Historia de vida.
-La Investigación-Acción.
-Rigor científico en el paradigma cualitativo .


8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Clase Magistral: Durante el semestre el docente complementara los debates con exposiciones a manera de clase magistral o conversa torio.
Seminarios: La asignatura utilizara la metodología del seminario para analizar y discutir conjuntamente con los estudiantes los textos asignados.

Talleres: A través de la asignatura se realizaran actividades grupales de análisis y reflexión en torno a problemas concretos que surgen o pueden surgir en el desarrollo de investigaciones de corte cualitativo. Al finalizar el estudiante presentará una propuesta de investigación a casos asignados utilizando la metodología Cualitativa.

Exposiciones: Durante el semestre los estudiantes realizaran exposiciones sobre diversos temas relacionados con la asignatura en donde reflejen su comprensión de dicho material y capacidad de exponerlo en público.

Control de lecturas: Los controles de lectura se hacen mediante la solución de guías de trabajo, pruebas tipo ECAES y sustentaciones orales entre otros.


9. EVALUACIÓN

Informe 1: 25%
Informe 2: 25%
Informe 3: 25%
Informe 4: 25%


10. BIBLIOGRAFÍA

ARNAL, J. (1993). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Editorial Albor

BERICAT, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Editorial Ariel

Bertley, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Mexico: Paidos.
BONILLA CASTRO, E. y RODRÍGUEZ, P. (2005) La investigación en ciencias sociales; más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Carr, W. & Kemmis, S. (s.f.) Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research. London: The Falmer
CERDA, H (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: Búho.

CERDA, H (1998). La investigación total: La Unidad Metodológica en la Investigación Científica. Bogotá: Editorial Cooperativa Magistério.

Fierro. C; Fortoul, B y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Bogotá: Paidos. 1999.

Florez, R y Tobon, A. (2001) Investigación educativa y pedagógica. Bogota: Editorial McGraw-Hill.

Introducción a la investigación cualitativa Uwe Flick ; tr., Tomás del Amo. Madrid, Esp. : Morata ; Paideia Galiza Fundación, c2004.
GLASER, B.G y Stranss, A.L. (1999) The discovery of grounded theory: Strategies for Qualitativa Research, New York, Aldine de Gutyer. .

Goetz, J.P. & Lecompte, M.D. (1988).Etnografía y diseño cualitativito en investigación educativa Madrid: Morata.
Lucca, N. & Berrio, R. (2003). Investigación cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puerto Riqueñas
Marino, G (s.f). La investigación etnográfica aplicada a la educación. Bogota: Dimension Educativa
Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnografíca en educación: manual teorico-practico. Mexico:Trillas
Martinez, M. (2007) Ciencia y Arte en la Metodologia Cualitativa. Mexico: Trillas.
Martinez, M. (2002). La Investigacion Cualitativa Etnografica en Educacion. Mexico:Trillas
McMillanJ.H. & Schumacher, S. (2005). Investigacion Educativa: Una Introduccion Conceptual. Madrid:Pearson
Montero, M. (2007). Hacer para Transformar: EL método en la psicología comunitaria. Paidos
Moreno, C. Marthe, N, & Rebolledo, L.A. (2010). Como Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales. Barranquilla: Ediciones Uninorte
Murcia, J. (1992). Investigar para Cambiar: un enfoque sobre investigación acción participante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Peña, F. (2007) Reflexiones acerca de la investigacion en educacion y pedagogia. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional
Quintero, M. & Ruiz, A (2005). Que significa investigar en educación. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Perez, G. (2000). Modelos de Investigacion cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones practicas. Mardid:Narcea
Pourtois, P & Desmet, H. (1992). Epistemologia e instrumentación en ciencias humanas.
Sandin, M. (2003). Investigacion Cualitativa en Educacion: Fundamentos y Tradiciones. Madrid:McGraw Hill Interamericana
Salazar, M. (1992). La investigación accion participativa: inicios y desarrollos. Bogota:Magisterio
Salinas, L. (s.f). Investigacion cualitativa. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana
Sagastizabal, M. & Perlo, C (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: La Crujía
Smith, L.M. (1994). Biographical Method in Handbook of Qualitative Research. California: Sage
Rockwell, E. (1980). La relaciones entre etnografía y teoria de la investigación.
Taylor, S.J & Bordan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires:Paidos
Tezanos, A. (1998). Una Etnografía de la Etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogota: Antropos.
Woods, P. (s.f). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación cualitativa. Barcelona:Paidos
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4