Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4537 - FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría Familia, Escuela y Sociedad es una asignatura del área básica profesional, que hace referencia a la importancia del rol de las familias en la formación de la infancia y su necesaria interacción con la institución escolar. Se sustenta en el concepto postmoderno de familias, de sus funciones y su influencia en la formación infantil. Se desarrolla a través de actividades teóricas y prácticas, en las que se analizan fundamentos teóricos y utilizan herramientas que se orientan a indagar sobre la realidad educativa de la primera infancia y a revisar desde las políticas educativas y sociales y la literatura especializada en las interrelaciones entre estos sistemas, diversas estrategias para mejorar y fortalecer los vínculos escuela/ familia, enfatizando en la "Escuela de padres y madres" como una de las estrategias curriculares requeridas en la gestión de los proyectos educativos institucionales y por tanto competencia directa de maestros y maestras corresponsables de la educación, protección y formación de la infancia. 3. JUSTIFICACIÓN Tanto las Familias como la Escuela comparten la finalidad de la socialización e individualización de la infancia que se van incorporando progresivamente a la comunidad en general. Son en esencia instituciones sociales encargadas de cuidar, proteger y garantizar el desarrollo del potencial humano a través de procesos educativos y sociales. El niño y la niña conviven, crecen y se comunican con la familia, y a ella le corresponde, en primer lugar, el derecho y el deber de educar a sus hijos e hijas. Es en su interior, donde la infancia aprende a relacionarse, a introyectar y ensayar los roles y aprendizajes les corresponde desempeñar en la sociedad; es en interacción con ella como estructura una personalidad, de acuerdo con la calidad de vida que se les proporcione. Viviendo estos procesos, la familia, en su diversas, es también la primera y permanente institución educativa en la vida de la infancia y de todo ser humano. Es una institución que enseña al niño valores, normas sociales y formas de resolver problemas cotidianos que lo guiarán durante toda su vida. El objetivo común de la familia y de la escuela es, indiscutiblemente, conseguir la formación integral y armónica de la infancia, en corresponsabilidad social. Ambas vías de actuación deben incidir en una misma dirección para garantizar la estabilidad y el equilibrio de factores indispensables para una adecuada formación. La relación existente entre estas dos instituciones, debe ser, entonces, por una mutua confianza y credibilidad, comunicación constante y claros acuerdos en la forma de educar a la infancia. Todo lo anterior plantea la necesaria corresponsabilidad explícita en la Ley 1098 de de infancia y adolescencia. Por estas razones, cualquier agente profesional educador debe tener clara conciencia y conocimiento del papel que juega en conjunto con y desde la familia en la vida infantil, cómo puede afectar sus estados de ánimo, su confianza en sí mismo, su rendimiento escolar y su sociabilidad. Así mismo, las y los educadoras(es), deben diseñar y desarrollar estrategias que desde la Ley General de Educación 115 de 1994, sean útiles para el desarrollo infantil, y otras normativas que con carácter de obligatoriedad, como la ESCUELA DE PADRES Y MADRES 1404 de 2010 debe apoyar a los progenitores en la orientación y crianza de la infancia; así como su relación con la Ley de Convivencia, especialmente lo referido a la discriminación por diversidad de género y contra las mujeres. Con la familia y la Sociedad también se aborda la Cátedra de la Paz (Decretada en mayo de 2015) así como las competencias para la ciudadanía. 4. OBJETIVO GENERAL Conocer y entender el origen, concepto, características, estructuras y funciones básicas de las familias, así como a comprender sus funciones socioculturales y socioeducativa y la necesaria interacción desde la normativa y políticas socio-escolares en el diseño y desarrollo de procesos que apunten a la gestión de la corresponsabilidad escuela-familia en la educación, protección y formación de la infancia y su sociabilidad en la comunidad que debe corresponsabilizarse en el mismo proceso. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE -Conocer los fundamentos legales, políticos de las relaciones escuela, familias y sociedad. -Saber aplicar pedagogías adecuadas y activas desde las teorías, metodologías y valores de desarrollo infantil y corresponsabilidad educativa respecto a la Escuela, Familias y Comunidad. -Valorar la responsabilidad social de los diferentes entornos en el desarrollo educativo de la infancia y favorecer los mecanismos adecuados para su activación y fortalecimiento. -Desarrollar la deontología y competencias del ser en el ejercicio profesional entre Escuela, Familias y Sociedad. -Saber diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos socioeducativos de Escuela de Padres y Madres, Convivencia, Cátedra de Paz y competencias ciudadanas. -Conocer y aplicar el APS (Aprendizaje-Servicio) como metodología activa para la Pedagogía Infantil desde la corresponsabilidad comunitaria. 6. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN 6.1. Conceptualización sobre Familias y características. -Estructuras y diversidad familiar. -Funciones básicas y educación. -Factores de riesgo y de protección en las familias. -Ley de Infancia y adolescencia 1098-2006. -Ley General de Educación 115 de 1994. -Ley de Escuela de Padres 1404 de 2010. -Ley de Convivencia escolar, la educación para los derechos humanos y la formación para la sexualidad (educación para la Igualdad).Día Internacional de la Mujer. 6.2. Decreto de "Cátedra de la Paz" 6.3. Fundamentos socio-pedagógicos -Educación social comunitaria. -Educación social especializada. -Educación social para la igualdad: género y discriminación, construcción sociocultural de género, sexismo, etc. -Educación parental: Comunicación asertiva. -Competencias familiares. -Modelos educativos democráticos. -Valores. 6.4. Participación en foro virtual sobre "Convivencia y género" para planear diseño. -Diseño de actividades: Ley de Convivencia escolar, la educación para los derechos humanos y la formación para la sexualidad (educación para la Igualdad). -Sesión de Aplicación II. -Evaluación del APS. 7. BIBLIOGRAFÍA Antropología cultural. Carlol R. Ember. Melvin Ember, Editorial Pearson. La reinvención de la familia. Capítulo 1. En busca de nuevas formas de convivencia. Elizabeth Beck Gernsheim. Editorial Paidos. La Familia. Fromm, Horkheimer, Parsons. Introducción y Capitulo 9. Ediciones Península. Escuela y Familia: una alianza necesaria. Rolando Martiña. Editorial Pax Estudio del Hombre, Ralph Linton. Fondo de Cultura Económica. Estrategia de Cero a Siempre Fundamentos técnicos, políticos y de gestión. Propuestas didácticas de Educación para la Igualdad. Jiménez y Del Pozo (2013). Granada: Natívola. Familia y Autoestima. Aquilino Polaíno. Capítulos 1, 2 y 5. Editorial Ariel. Rodríguez, Ana Eva y Del Pozo, Francisco José (2013). Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria, (pp.17-65) En Melendro Estefanía, M. y Rodríguez Bravo, A.E. (Coord.). Menores y Jóvenes en Dificultad Social. Madrid. Creciendo con nuestros Hijos. Ángela Marulanda. Editorial Norma. Construyendo buen trato herramientas para facilitar el Leonardo Romero. 2004. Tvnetgenration. La generación interactiva. Desafíos para la Familia. Jorge Yarce Editorial Planeta. Disciplina sin llanto.Elizabeth Panttley. Grupo Editorial Norma. Mas allá de la tecnología.aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Ediorial Manantial Buenos Aires, 2007. Cap: 3, 5, 6, 7, 8,9. No puedo con este niño. El porqué de los niños difíciles y como tratarlos. Maria del Carmen Ramana y María josé Mateo. Edit. Bolsillo España 2009. Perpiñán Guerras, Sonsoles. Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes Madrid, Esp. : Narcea, 2009. Espinosa, M (2013) Nuevos modelos familiares y sus transformaciones en el ámbito de parentesco.pp207-224 En Magdalena Jiménez y Francisco José del Pozo. Propuestas didácticas de educación para la Igualdad. Granada: Natívola. Orte, C, Ballester, L y March, M. (2013). El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21. Aguado Iribarren, L (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación. 53/6 (OEI) Palomares, A. (2014). Modelos de comunicación profesorado-familia para gestionar conflictos Estilos educativos parentales. Revisión Bibliográfica y reformulación teórica. Touriñan, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación Intercultural. Revista de Investigación en Educación, No. 7, 2010, pp. 7 3 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |