Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4536 - JUEGO, LÚDICA Y EDUCACIÓN |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 2.000 Horas de Teoría 1.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría y Laboratorio La asignatura pretende plantear la recreación como práctica para el desarrollo humano, teniendo en cuenta que el juego es una de las actividades vitales para el desarrollo personal y colectivo del hombre, especialmente en la etapa de la niñez. Durante el semestre se desarrollará en el estudiante la conciencia lúdica y una serie de competencias en el área de la recreación que le permitan asumir una actitud creativa e innovadora frente a su quehacer como gestor pedagógico-recreativo, elemento fundamental en su rol como profesional en educación. Para ello, es fundamental desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y creativo frente a las prácticas lúdico-pedagógicas y juegos de la sociedad con el fin de construir y reconstruir conceptos y teorías sobre estas importantes temáticas. Con este propósito, las clases se desarrollarán desde la perspectiva de la Pedagogía de expresión lúdicocreativas a través de estrategias de animación pedagógica en donde el estudiante tenga la oportunidad de experimentar en la interacción con sus compañeros y entorno real a partir de juegos, actividades lúdicas, actividades que permitan la libre expresión y actividades artísticas como: expresión plástica, expresión musical, humor, expresión escénica, juegos, movimientos en el espacio, poesía, entre otras. Según Dinello (1993:80) esa permanente interacción del docente-estudiante-objetos permite a cada uno afirmarse en el aprender y con nuevos conocimientos llegar a la construcción y sistematización conceptual; de igual forma señala que un espacio como este permiten el desarrollo de competencias básicas como el saber hacer, saber se, saber conocer y saber a vivir juntos. De igual forma, esta asignatura brinda la oportunidad de enfrentar escenarios de la realidad en donde el estudiante confronta la teoría y la práctica, permitiéndole con ello desarrollar competencias de emprendimiento, sentido de responsabilidad social y asumir el papel protagónico de todo agente educativo de la primera infancia como promotor y garante de los derechos del niño y la niña, especialmente del derecho a la recreación y al juego. Con el fin de orientar la construcción, sistematización y reconstrucción de conceptos y teorías se utilizan diferentes técnicas y estrategias de la investigación formativa que permiten al estudiante en formación observar, interpretar, analizar y transformar la realidad social de la recreación y el juego, como derechos fundamentales del ser humano, y en especial, de la primera infancia. Como estrategia metodológica central, se plantean espacios para la construcción del bagaje teórico y práctico sobre la recreación como elemento fundamental del desarrollo humano, sus aplicaciones sectoriales y en especial, sobre el diseño y montaje de programas y eventos lúdico-recreativos, teorías del juego, papel de la lúdica en el sujeto y la colectividad, ludotecas y espacios lúdicos, entre otros temas fundamentales; así como el desarrollo de competencias de emprendimiento social tales como: dominio personal orientación ética, empatía, toma de decisiones, solución de problemas, creatividad, negociación, comunicación, liderazgo, orientación al servicio, cooperación, trabajo en equipo, gestión de planes y proyectos individuales y colectivos, manejo de información y tecnología. 3. JUSTIFICACIÓN En las dos últimas décadas la recreación ha cobrado una importancia fundamental tanto para la sociedad civil, como para los estados. Eventos, programas y planes públicos como privados, políticas a nivel nacional e internacional se han centrado en un mismo propósito: promocionar la recreación como derecho del hombre y aspecto fundamental para el desarrollo de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida. A su vez presenciamos la aparición de programas de recreación específicos en los ámbitos educativos formales los cuales toman elementos de la recreación, el juego y las actividades lúdicas como propuestas pedagógicas que complementan el quehacer educativo cotidiano. El educador en formación debe asumir su rol como protector y promotor de los derechos humano y sobretodo de los derechos de la primera infancia. La recreación es un derecho fundamental, desde esta perspectiva se hace necesaria la discusión profunda sobre la articulación y la complementariedad de la recreación como fenómeno socio-cultural. Es fundamental comprender que la recreación no puede quedar dentro de la educación formal como una mera actividad compensadora, canalizadora de energías, ni tampoco como instancias para el descanso de la tarea ardua y rígida que el sistema educativo propone diariamente. La recreación es un hecho innato de todos nosotros, es por ello que se hace necesario brindarle el lugar que debe tener en todo programa de formación integral, que no se base solamente en la reproducción de un saber que viene de otro, sino que se conciba como un elemento fundamental para el desarrollo humano. Por ello, es realmente importante el desarrollo de este tipo de asignaturas, con el fin de generar espacios para la construcción, reconstrucción y transformación de práctica lúdico-recreativas, teorías y conceptos en torno a la recreación, lúdica, juego y términos asociados fundamentales para el proceso de formación integral del ser humano, sobre todo desde la infancia. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Emprendimiento Competencia Profesional: Saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano. 5. OBJETIVOS GENERALES -Comprender los fundamentos conceptuales del juego, la lúdica y la recreación como estrategias para el fomento del desarrollo integral del ser humano. -Comprender los fundamentos conceptuales de la recreación, ocio, tiempo libre y esparcimiento como elementos fundamentales para el desarrollo humano y la calidad de la vida en los diferentes sectores sociales. -Desarrollar una conciencia lúdica y actitudes positivas hacia la recreación y el juego. -Desarrollar un bagaje teórico práctico para el desarrollo de programas y proyectos recreativos que impacten positivamente a la comunidad y contribuyan a la solución de sus problemáticas. -Establecer relaciones interdependientes entre la recreación y la pedagógica. -Gestionar, organizar y desarrollar eventos recreativos que permitan la cualificación de las prácticas pedagógicas y prácticas sociales que contribuyan con el desarrollo y calidad de vida de la sociedad, especialmente en la población infantil. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Realizar un acercamiento crítico a la ley vigente sobre infancia y los documentos legales que abordan el tema de la recreación, el juego, la lúdica, el tiempo libre y el ocio. -Diferenciar entre los conceptos recreación, juego, lúdica, el tiempo libre y el ocio, su relación con el desarrollo y el impacto de su aplicación en la realidad cotidiana del ser humano. Habilidades (saber hacer): -Desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y creativo frente a las prácticas lúdico-pedagógicas y juegos de la sociedad con el fin de construir y reconstruir conceptos y teorías sobre estas importantes temáticas, aplicándolas a contextos específicos. Actitudes (saber ser): Se desarrollará en el estudiante la conciencia lúdica y una serie de competencias en el área de la recreación que le permitan asumir una actitud creativa e innovadora frente a su quehacer como gestor pedagógico-recreativo, elemento fundamental en su rol como profesional en educación. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN APROXIMACIÓN DE CONCEPCIONES SOBRE JUEGO, LÚDICA, OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN. JUEGO Y LÚDICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. GESTION, LOGISTICA Y MONTAJE DE EVENTOS RECREATIVOS. UNA PERSPECTIVA DE LA RECREACIÓN. 8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Se hará un debate sobre la aplicación de los conceptos Lúdica, Juego, Tiempo libre y Ocio a la vida cotidiana, recordando eventos de la propia infancia. Como estrategia para construir y reconstruir los conceptos, se utilizan mapas conceptuales creados en un primer momentos desde los conceptos previos y posteriormente, desde las lecturas asignadas y revisión de autores. Subtema 1: Juego, lúdica y escenarios educativos para la formación e la primera infancia. La estrategia para el desarrollo de esta temática es el estudio de caso apoyado de una dinámica dialógica y de trabajo colaborativo: Seminario de discusión: Se hará un debate alrededor de la pregunta ¿Cuál es la relación, juego, desarrollo, contexto y propósito formativos? Subtema 2: Juego y contexto socio-cultural. El juego y la lúdica en la historia: Caso Los niños y el Holocausto. Clase teórica: Se analizará de manera crítica el texto "Children and play in the Holocoust" y desarrollará un taller. Se apoyará la dinámica en videos históricos sobre este momento histórico de la sociedad. Seminario de discusión: A partir de una metodología dialógica se hará un análisis de la lectura. Subtema 3: Crisis del juego y la lúdica en los contextos educativos colombianos. Clase teórica: Se analizará de manera crítica las teóricas pedagógicas y psicológicas del juego; así como la lectura "Crisis in the kindergarden" de la Alianza por la Niñez (2010). Diseño, ejecución y evaluación de un evento recreativo en un lugar reconocido de la ciudad para celebrar el día de los niños. Los estudiantes se encargarán de cada uno de los momentos de este montaje. Los estudiantes elaborarán un ensayo argumentativo presentando una mirada crítica a la recreación y su impacto real sobre las decisiones, estilos de vida y curso de la sociedad actual. El resultado de la compilación de estos ensayos dará como fruto un documento que será publicado en un medio académico como resultado del proceso. 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 20% Segundo parcial: 25% Tercer parcial: 25% Examen final: 30% 10. BIBLIOGRAFÍA ASOCIACION COLOMBIANA DE RECREACIÓN: Técnicas de recreación de adultos. Bogotá: Instituto Nacional para programas espaciales de saludo. División Saneamiento básico rural. 178 p. AYRES, J.A. (1983): "Sensory integration and the child". 6ta edición. Los Angeles: W ALZATE, Adriana. Programa recreativo vacacional para niños de 7 a 12 años hijos de funcionarios de la Universidad del Norte. (et al.) ; Dir. Margarita Osorio. 132, (150)H: IL. BARNES, CHRISTINE.Too much teaching. Mathematics Teaching, Mar 2005; ProQuest Education Journals BINMORE, Kenneth George. Fun and games :a text on game theory. Lexington, Mass: D.C. Heath, c1992. xxix, 602, A40 p. : il. ; 25 cm BLACK, Bob. The Abolition of work. The abolition of work and other essays published by Loompanics Unlimited, Port Townsend WA 98368 (ISBN 0-915179-41-5, 1985. BOELLSTOFF, Tom. "Coming of age in second life", an antropologist explores the virtually human. University of Princeton, 2008 BOSSIO, González Bleidy. Microempresa recreativa para la utilización del tiempo libre una alternativa para la utilización del tiempo libre: una alternativa en la renovación curricular. Asesor Margarita Osorio, Barranquilla. 97H: Fotos. BRUNER, J. S; JOLLY, Alison y SYLVA, Kathy. Play, its Role in development and evolution. Basic Books, Inc, Publishers, New York, 1976. BRUNER, J. S. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En J. L. Linaza (Comp.) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. CALLOIS, Roger. Man, play and games. University of Illinois Press. USA (1958), 2001 CARRANZA, Inés Cecilia. Manual de actividades recreativas para la enseñanza de las matemáticas en segundo grado de básica primaria. Asesor: Elsa Torres. Barranquilla. 83 H: IL CASTRO, Roberto, Castro Fernando. Biblioteca de la recreación y el tiempo libre. Medellín: Zamora. 4 V: I. CLARASO, Noel. El arte de perder el tiempo. Barcelona: José Janes Editor. 340 p. COLWELL, Peter, Carolyn Dehring, Geoffrey Turnbull. Recreation demand and Residencial Location. 11p. V.51 No 3 (May, 2002) P. 418-428 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 181 de 1985 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 344 de 1996. Art 44. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, CUTRERA, Juan Carlos. Técnicas de recreación. Buenos Aires: Stadium. 234 p DANFORD, Howard G; Tr. Enrique Alt. Planes de recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires: Bibliografía Ameba. 417 p. DE BORJA, M. (1980). El juego infantil: Organización de las ludotecas. Barcelona: Oikos-Tau. DE BORJA, M. (1986). Estudio para la implantación de una red de ludotecas. Barcelona: PPU. DE BORJA, M. (1994). Las ludotecas como instituciones educativas. Enfoque sincrónico y diacrónico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 19-41. DECLARACIÓN DEL OCIO. Sau Paulo,Brazil. 1998 DECLARACIÓN DE CARTAGENA, Colombia, 2002 DECROLY, Ovidio. Juego educativo. Monchamp Decroly, E. Monchamp, M. Olasagasti. Edition: 2, illustrated. Morata, 1992 DEPARTAMENT OF COMMUNICATIONS AND ART. University of Aveiro. Ludicity, a theoretical term. Portugal, Aveiro. DÍAZ, Héctor Ángel . El desarrollo de la función lúdica del sujeto. Hacia una interpretación de la lúdica como acción simbólica. Editorial Magisterio, 2001 DINELLLO, Raimundo. Ludotecas ludocreativas. Bogotá: Cooperativa Magisterio, 2004. DINELLO, Raimundo, Jimenez, Carlos y Motta, Jesus. Lúdica, cuerpo y creatividad. Bogotá: Cooperativa Magisterio, 2005. DINELLO, Raimundo, Alvarado, Luis y Jimenez, Carlos. Recreación, lúdica y juego. Bogotá: Cooperativa Magisterio, 2004. EISEN, GEORGE. Children and Play in the Holocoust. Games among the shadows. University of Massachusetts Press, 1990 ESCALANTE, Elsa Lucía El rol del docente en el proceso de investigación de la escuela según la perspectiva del Programa Ondas. Revista Lumen. ESCALANTE, Elsa Lucía. LUDOTECA Semillas de alegría. Universidad del Norte, 2009. ESCALANTE, Elsa Lucía Instrumentos: Explorando Mi ser lúdico, Universidad del Norte, enero de 2009 ESCALANTE, Elsa Lucía. Instrumento FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN y CO-EVALUACIÓN: Competencias profesionales y de emprendimiento social en el área de la educación y la recreación para la infancia y la adolescencia. Universidad del Norte, octubre de 2008. ESCALANTE, Elsa Lucía. Lúdica en la perspectiva de la política pública de primera infancia. Caso Colombia. Universidad del Norte, 2009. ESCALANTE, Elsa Lucía. Hacia la construcción teorica del juego. Universidad del Norte, junio de 2008. ERIKSON, E.H. (1950) 1973. Infancia y Sociedad. Bs. As., Ediciones Hormé. ELKONIN. D.B. (1978) 1980. Psicología del Juego. Madrid, Pablo del Rió Editor. FRITZEN, Silvino José. Juegos dirigidos para grupos, recreación y clases de educación física. Buenos Aires: Lumen. 140 p FROBEL (1826-1913). La Educación del Hombre. Madrid, hd. Foro. FUNLIBRE Y ICBF. Lineamientos técnicos y operativos de las Ludotecas Naves, 2000 GERLERO, JULIA C. Recreación y turismo. Una vinculación necesaria: lineamientos para su articulación. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina. IV Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE, Noviembre de 2005, Colombia. GIRALDO, LUZ ELENA. PROYECTO ALCATRAZ: La aventura de trabajar en equipo. Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA. VII Congreso Nacional de Recreación - II ELAREL Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE 28 al 30 de Julio de 2002. Cartagena de Indias, COLOMBIA GONZALEZ, Rosa. Juegos tradicionales jugados por los niños de 4-12 años en las décadas del 30 y del 80 en el Barrio Debajo de la ciudad de Barranquilla. Dir. Alvaro Ricardo. 135 H. GONZALEZ, JOSE ANTONIO. Tractatus Ludorum, una antropología del juego. Antrophos. Editorial del hombre. Barcelona, 1993. HUIZINGA, J. (1938)1972. Homo Ludens. Madrid, Alianza Editorial. HUMAN DEVELOPMENT AND FAMILY STUDIES. Good times at play. Colorado State University Cooperative Extension JARAMILLO, Luis Guillermo. OROZCO, Jorge Iván y ORTIZ, Carlos Alberto. Baile de salón y relaciones sociales entre ancianos. La cultura de la ancianidad. VII Congreso Nacional de Recreación - II ELAREL Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE JIMÉNEZ VÉLEZ Carlos Alberto. Recreación lúdica y juego 371 337 J61 JIMÉNEZ, Vélez, Carlos Alberto. Recreación, lúdica y juego: la neurorecreación, una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá : Cooperativa Editorial del Magisterio, c2004. 240 p. ; 22 cm. JIMÉNEZ, Vélez, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio, 2004. JIN NISHINO, HITOSHI; Hiroaki Chino; Naomi Yoshioka; Joseph Gabriella. Therapeutic Recreation in Modern Japan: Era of Challenge and Opportunity. Therapeutic Recreation Journal; Second Quarter 2007; 41, 2; ProQuest Education Journalspg. 119 METHVEN, Sally. The Meanings of Leisure. University of South Australia. MONTESSORI, MARIA. The discovery of the child. Ballatine Book, The random house publishing group, Fides Publisher, Inc, 1967 LLOYD, Angela. Business communication games. Oxford : Oxford University, c1996. 128 p. : il. ; 28 cm. LAWRENCE S. Wrightsman, John O'connor, Norma j. Baker. Cooperation and Competition: reading on mixed-motive games. Belmont: Brooks/cole publishing company. 348 P. LEWIS, Gordon. Games for children. Oxford: Oxford University, 2004. 148 p. il. ; 28 cm. MARTÍNEZ DÍAZ. Fernando E. Introducción al marketing educativo. Barranquilla: Universidad del Norte. MAYNARD, Stephen y KLEIBER, Douglas. Using leisure services to build social capital in later life: classical tradition, contemporary realities and emerging possibilities. (University of North Carolina y University of Georgia). Journal of leisure research, 2005 (ProQuest Education Journals) MEN. Principios del preescolar. Ley 115 de 1994 MEN, Ley de infancia 1098 de 2006. NAVARRO, Vicente. El afán de jugar. (LIBRO -GUÍA PARA INVESTIGAR JUEGO / JUEGOGRAMA) OSBORNE, Martin J.: An introduction to game theory. New York: Oxford University, 2004. XVII, 533 p. ; 25 cm. OSORIO, ESPERANZA. Beneficios de la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE 22 al 24 de Noviembre de 2001. Cali, Colombia PIAGET, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca, 1984. PIAGET, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E., 1961 PLOWMAN, Lydia. Interactivity, Interfaces, and Smart Toys / Lydia Plowman, Rosemary Luckin. -- 3 p. En: Computer: Innovative Technology for Computer Professionals. New York : IEEE Computer Society, 2004. v.37, no.2 (feb. 2004) ; p.98-100. PÁRAMO, DAGOBERTO. Aproximación cultural marketing recreacional. VII Congreso Nacional de Recreación. II ELAREL. Vicepresidencia de la República Coldeportes / FUNLIBRE. 28 al 30 de Julio de 2002. Cartagena de Indias, COLOMBIA. REYES Rosa, El juego, proceso de socialización y desarrollo, Magisterio, Bogotá, 1999 RICO, Carlos Alberto. Recreación y educación ambiental. FUNLIBRE, 2005 RICO, Carlos Alberto. Marco normativo de la recreación en Colombia. Funlibre, enero de 2005 SAPORA, Allen. Modern Concepts of Leisure. Illinois Periodicals Online (IPO), Northern Illinois University Libraries. Illinois State Library, 1975. STEGELIN, Dolores. Making the case for place policy: Research-based reason to support play based environments. YC Young Children; Mar 2005; 60, 2; ProQuest Education Journals SUE, Roger. El Ocio. México: Fondo de Cultura Económica. SUTTON SMITH, Brian. The ambiguity of play. Harvard University, 2001 UNICEF, Recreación comunitaria y deportiva: Deporte, recreación y juego. Agosto 2004. VYGOSTSKY, L.S. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica VYGOTSKY, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-48. WALLON, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, Visor-Mec. WINICOTT, D. (1971). Playing and reality. Rotledge classic edition, (1971) 2005 REVISTAS ESPECIALIZADAS: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía Revista Nodos y Nudos /Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá : Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio. v.:il. ; 28 cm. Revista Lúdica Pedagógica / Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Vol 1, número 8 de 2003 y número11 de 2006 Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas /República Argentina, Ministerio de Educación. Argentina: Organización de los Estados Americanos. V; 24 cm. Harvard Educational Review Educational Theory OBJETOS DE APRENDIZAJE DISEÑADOS Y/O ADAPTADOS PARA ESTE ESPACIO ACADÉMICO Instrumento de exploración espíritu lúdico Mi ser lúdico. Autor: Elsa Lucía Escalante Barrios Video tomado del programa Otro Rollo (México) de la canción Cacahuate Garapiñado. Autor e intérprete: Adal Ramones y Ricardo Arjona. Maqueta Karaoke Garapiñado. Produccción: Samir Slebi y Elsa Lucía Escalante Canción El Velorio de un coleto. A 47 Corp. Productor: Kazteyano. Película No soy yo, sos voz, Director: Juan Taratuto, 2004 Juego en línea: SECOND LIFE Película Mary Poppins de Walt Disney, 1964. Director: Robert Stevenson Video The Rolling Stones en Río de National Geographic. Presentación en power point LUDOTECAS como espacios formales y no formales para la atención integral de la infancia. Autor: Elsa Lucía Escalante Presentación en power point Aproximación al marketing. Una mirada desde la educación y la recreación. Autor: Elsa Lucía Escalante Halloween en el Portal, experiencia de la Ludoteca Movil Uninorte, Programa de Lic. Pedagogía Infantil. Uninorte, 2008. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: http://www.redcreacion.org/documentos/PNR2004/PNR1.html (Plan Nacional de Recreación) http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/cromanon.html (Funlibre: Sobre el derecho al esparcimiento, el juego y la recreación) http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/SAMartinez.html (Funlibre Beneficios de la recreación comunitaria www.worldleisure.com Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E y Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE. Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association. Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie. Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación. Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1. Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor. Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817. Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección: Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). ParentYchild interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411- 1427. Extraído el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |