Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4535 - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
2.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Los seminarios de investigación tienen como propósito ofrecer un espacio para que los estudiantes adquieran las herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales relacionadas con la investigación educativa. La competencia en la que se enfatizará es el de Saber investigar la realidad educativa y de la infancia, teniendo como categoría central el análisis del paradigma positivista. En el Seminario de investigación II, los estudiantes analizarán las características, tipos de diseños, procesos metodológicos propios del paradigma empírico analítico. El curso se constituirá en un espacio para la reflexión documentada de la realidad, vinculando las situaciones y prácticas educativas con la teoría a través de la exploración, revisión y análisis de experiencias de investigación cuantitativa lo anterior en el contexto de la metodología activa apoyada en estrategias pedagógicas como video foros, análisis de casos, mesas redonda, exposiciones y el aprendizaje basado en problemas (ABP).


3. JUSTIFICACIÓN

La Universidad del Norte ha identificado la formación en la investigación como una de las áreas estratégicas de formación de los estudiantes en tanto actividad relacionada con la identificación y la solución de problemas, la reflexión sistemática, crítica, contextualizada y sistematizada del quehacer educativo, promoviendo elementos para la identificación de necesidades y problemas educativos a intervenir a través de recomendaciones y propuestas frente a la realidad, respaldado con fundamentos pedagógicos y metodológicos.

Es a través de la investigación sobre la educación, en la educación, sobre su práctica pedagógica, en su práctica pedagógica, que el educador infantil podrá implementar acciones sustentadas, para el mejoramiento, actualización y modernización los procesos formativos encaminados al desarrollo pleno e integral del infante. Uno de los paradigmas a través de los cuales se puede explorar, describir, comparar, relacionar o explicar la realidad educativa es el empírico analítico el cual se estudiará durante el semestre de este curso.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional: Pensamiento Investigativo

Competencia Profesional: Saber investigar la realidad educativa y de la infancia


5. OBJETIVOS GENERALES

-Identificar los fundamentos teóricos de la investigación cuantitativa.
-Analizar los diferentes diseños de investigación cuantitativa utilizados en el contexto de la educación.
-Identificar las situaciones y problemas, en el contexto educativo, susceptibles de ser estudiadas con metodologías cuantitativas y proponer alternativas de diseño metodológico.
-Analizar críticamente datos de carácter cuantitativo.
-Valoración de la importancia de la investigación como herramienta para el mejoramiento de la calidad educativa.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del paradigma positivista para interpretar y analizar las problemáticas propias de la educación y las prácticas pedagógicas.
-Conocer los elementos, procesos y procedimientos propios de la investigación pedagógica y educativa de carácter cuantitativo.

Habilidades (saber hacer):
-Habilidad para observar e interpretar las relaciones del niño consigo mismo, con los demás y con los diversos contextos en los cuales está inmerso.
-Habilidad para interpretar y formular con claridad y precisión problemas y preguntas de investigación en torno a la práctica educativa.
-Habilidad para interpretar y analizar en forma crítica los datos cuantitativos y resultados de la investigación cuantitativa en el ámbito educativo.
-Habilidad en el manejo de normas de escritura académica y científica teniendo en cuenta las normas internacionales de redacción.

Actitudes (saber ser):
-Actitud reflexiva y crítica hacia la práctica educativa.
-Actitud positiva frente a la investigación educativa y pedagógica.
-Respeto por la producción intelectual, por los derechos de autor y la documentación apropiada de las fuentes de información.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

-Fundamentos teóricos de la investigación cuantitativa.
-El paradigma empírico analítico y el método científico.
-Tipos de investigación cuantitativa.
-El rigor científico.
-Elementos de la Investigación cuantitativa.
-Análisis de datos cuantitativos.


8. OPCIONES METOOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

-Vídeo Foro: Después de la presentación de los videos se realiza un análisis de los mismos llegando a definir algunas conclusiones.
-Análisis de casos: Los estudiantes revisarán y analizarán los diferentes ejemplos de investigación educativa donde se hay utilizado el paradigma positivista.
-Mesa redonda: Se propone un tema de discusión con el fin de profundizarlo desde sus causas, consecuencias, factores asociados, implicaciones, etc. al final se elaboran las conclusiones al respecto.
- Exposición por parte de los estudiantes: Exposición de la guía realizada de manera independiente donde presentarán, a través de ejemplos relacionados con el campo educativo, la comparación entre las diferentes clases de Hipótesis, variables y formas de muestreo.
- ABP: Siguiendo los presupuestos de la investigación cuantitativa, se responderá a través de toda la asignatura a las preguntas: ¿Cuáles son las características de la investigación cuantitativa?, ¿Qué aplicabilidad y pertinencia tiene la investigación cuantitativa en la investigación educativa?, ¿cuáles son las características que debe tener un investigador orientado por el paradigma positivista?, evalúan los niños a su familia?, ¿Cuál es la importancia de investigar en el campo educativo?


9. EVALUACIÓN

Primer parcial: 15%
Segundo parcial: 25%
Tercer parcial: 30%
Examen final: 30%


10. BIBLIOGRAFÍA

Albert Gómez M. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw- Hill: Madrid
Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas: México
Briones, G. (1979). Técnicas de medición en Ciencias Sociales. Tercer Mundo: Bogotá.
Cerda G. H. (2001) Los elementos de la investigación. Santafé de Bogotá: Búho.
Clark- Carter, David (2002). Investigación Cuantitativa en Psicología: del diseño experimental al reporte de investigación. Oxford: México.
Gelfand, H. et al. (2006) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association 2 ed. México: El manual moderno Instituto colombiano para el fomento de la educación superior (1999) Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ICFES.
Hernández, R. et al. (2003) Metodología de la investigación 4 ed. México: Pretince Hall.
Sabino, C. (1995) El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá: El Cid.
Tamayo y Tamayo, M. (2002) el proceso de la investigación científica. Limusa: México
Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: la posición teórica metodológica positivista. Autor: Machado Ramirez Evelio: Montes de Oca, Nancy 2008. Revista de Pedagogía universitaria. Pág 8-15. En Base de Datos E- Libro
Dos formas de orientar la investigacion en la educación de postgrado: lo cualitativo y lo cuantitativo. (en el texto página 14 y 16, donde dice características del enfoque cuantitativo). En Base de Datos E- Libro.
Alfredo De La Lama Garcia. (2005),
Estrategias para elaborar investigaciones científicas. Trillas de Colombia
Fernandez Cano Antonio. (1995),
Métodos para evaluar la investigacion en psicopedagogica.
Ed. SINTESI
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4