Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4534 - MODELOS PEDAGÓGICOS
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación
EDU 4532 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La asignatura inicia diferenciando los conceptos de Paradigma, Modelos, Enfoques, Escuelas y Corrientes Pedagógicas. Luego se definen las preguntas esenciales a las que debe responder un modelo pedagógico, para que a partir de ellas los estudiantes comprendan y contrasten diferentes modelos tanto hetero, como auto e inter estructurantes.


3. JUSTIFICACIÓN
Suele ocurrir que cuando se egresa de un programa de licenciatura y se comienza el ejercicio de la docencia, el recién egresado siga inconscientemente un modelo de docente que seguramente imprimió en él una huella positiva cuando estudiaba su carrera. Probablemente la manera como organiza su asignatura, la forma como realiza sus exámenes o como organiza el salón son huellas de la manera como terminó concibiendo la enseñanza y el aprendizaje, es decir, reflejan el modelo pedagógico que alcanzó a introyectar y que con la experiencia podrá o no modificar, enriquecer o transformar.
Lo anterior constituye un razón fundamental para que desde el plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía Infantil se le dé a los estudiantes la oportunidad de conocer, comprender y comparar los distintos modelos pedagógicos que se han utilizado en la historia de la Pedagogía.
En efecto, no existe un modelo pedagógico único que permita agrupar el conjunto de propuestas que se han nutrido de los avances de la Psicología y sus teorías del aprendizaje ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX; son varias las alternativas y de diferentes orígenes teóricos y epistemológicos que requieren un profundo análisis y estudio por parte de los futuros maestros. Además, varios de los grandes teóricos que están en la base de los modelos que han primado hasta el momento no han sido pedagogos.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencia Básica Institucional: Pensamiento Crítico
Competencia Profesional: Formar criterios propios sobre la realidad educativa y de la infancia. Se espera que los estudiantes que participen en la asignatura adquieran capacidad inicial para:
- Conocer, interpretar y analizar críticamente las problemáticas propias de los diferentes modelos pedagógicos que se aplican en la realidad educativa de la región.
- Interpretar y formular con claridad y precisión problemas y preguntas sobre los modelos pedagógicos y sus consecuencias en la formación de los alumnos.
- Buscar, seleccionar, procesar y analizar información que le ayuden a comprender la influencia de los modelos pedagógicos en las instituciones educativas.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES
- Aportar elementos teóricos y metodológicos para la reflexión y reconceptualización de los procesos educativos, a partir de perspectivas pedagógicas contemporáneas.
- Identificar y comprender los modelos pedagógicos aplicados en Educación.
- Identificar los criterios que fundamentan y articulan los diferentes modelos pedagógicos.
- Comprender la tradición de los modelos pedagógicos y su influencia en la práctica educativa de los maestros.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO (Saber Conocer):
- Comprende los criterios para describir un modelo pedagógico.
- Los diferencias de conceptos similares.
- Establece los fundamentos esenciales de las más importantes corrientes del pensamiento pedagógico.

HABILIDADES (Saber Hacer):
- Utiliza adecuadamente los criterios para caracterizar diferentes modelos pedagógicos.
- Establece diferencias y semejanzas entre modelos y sus consecuencias formativas.
- Analiza la estructura conceptual de las teorías pedagógicas de mayor vigencia en el ámbito educativo.

ACTITUDES (Saber Ser):
- Muestra tolerancia a las normales dificultades que se presentan al debatir y contrastar los diferentes modelos.
- Muestra una actitud reflexiva, inquisitiva, creativa y crítica hacia problemas concretos de su desempeño académico.


6. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

- Educación, Pedagogía y Didáctica
- Paradigmas, modelos, enfoque, escuela y corriente pedagógica.
- Los modelos pedagógicos y los proyectos educativos institucionales (PEI)
- Modelo pedagógico tradicional.
- Modelo conductista.
- Modelo romántico.
- Modelo desarrollista.
- Modelo socialista.
- Modelo pedagógico heteroestructurante.
- Modelo pedagógico autoestructurante de la escuela activa.
- Modelo pedagógico autoestructurante y los enfoques constructivistas.
- Modelo pedagógico dialogante.


7. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Talleres
- Controles de lectura
- Mesa redonda
- Exposiciones
- Foros virtuales de discusión

8. EVALUACIÓN
- Primer parcial, 25%
- Segundo parcial, 25%
- Tercer parcial, 25%
- Examen finall, 25%

9. BIBLIOGRAFÍA
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá Mc Graw Hill. 1994
DE ZUBIRIA, Miguel; DE ZUBIRIA, Julián. Los modelos Pedagógicos. Bogotá, Fundación Alberto Merani. 1994
De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos pedagógicos contemporáneos. Editorial Magisterio. Bogotá
MEDINA GALLEGO, Carlos. La enseñanza Problémica. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia, Rodríguez Quito Editores, 1997.
VASCO Montoya, Eloísa. Maestros Alumnos y Saberes: Investigación y Docencia en el Aula Nº 13. Santafé de Bogotá D.C. - Colombia. Editorial Presencia Ltda., Colección Mesa Redonda magisterio. DIAZ V., Mario, La Formación de Docentes en Colombia: Problemas y perspectivas. En: Educación y Cultura; Nª 42, FECODE. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia, Noviembre de 1996
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4