Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4533 - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría En esta asignatura el futuro formador encontrará las bases teóricas para comprender la naturaleza y el desarrollo del pensamiento como concepto estructural, sus características, sus formas de expresión su tipología y algunas de los programas y estrategias para desarrollarlo. Los contenidos de la asignatura servirán de pretexto para desarrollar, de manera transversal en los estudiantes, la competencia básica del pensamiento sistemático así como la competencia profesional de saber investigar la realidad educativa y de la infancia. Para lograr estos objetivos se utilizarán diversas estrategias metodológicas (talleres, solución de problemas, foros) centradas en el alumno y se tomarán como aportes básicos las teorías de autores como Jean Piaget,, Bruner y Vigotsky. Se desea propiciar en el estudiante un cambio de actitud hacia su propia formación, asumiendo en esta asignaturas un enfoque profundo de aprendizaje y el comportamiento de autorregulación, dedicación y esfuerzo necesario para formarse como un profesional competente. 3. JUSTIFICACIÓN El sentido de esta asignatura se enmarca en el concepto de educabilidad entendida como las distintas posibilidades que tiene el hombre de poder ser formado; en este caso las posibilidades que le da su dimensión cognitiva. Si bien el concepto de educabilidad no es nuevo, le recuerda al educador la necesidad de conocer a sus alumnos cada vez más porque de esa manera podrá descubrir sus potencialidades y actuar en consecuencia. Para el caso que nos ocupa, llegar a conocer y comprender los procesos de pensamiento de los estudiantes se convierte en una extraordinaria posibilidad de cualificar la práctica docente, pues el profesor podrá diseñar experiencias de aprendizaje que interesen y motiven más a sus alumnos; los alumnos se sentirán menos forzados para enfrentar sus actividades académicas y mejorará su actitud frente al conocimiento. En la mayoría de los trabajos en la actualidad, una de las grandes habilidades que se debe poseer, es la capacidad de resolver problemas, de establecer relaciones, de discriminar entre la información importante y la no importante. Las teorías sobre el desarrollo del pensamiento le han aportado a los docentes excelentes herramientas para retar las estructuras cognitivas de los alumnos y superar el énfasis en la memorización de información, que es una de las debilidades de los sistemas educativos tradicionales. De allí la importancia de brindarle a los futuros docentes la posibilidad de conocer y comprender los aportes de los grandes teóricos del pensamiento. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Pensamiento Sistemático -Conocimientos de criterios para analizar y descomponer (observar, comparar, examinar, sintetizar) situaciones problema. -Conocimiento de criterios para formular y evaluar hipótesis y alternativas de solución. -Identificar un problema a partir de los datos de una situación o fenómeno. -Formular hipótesis, planes o tesis para la posible solución del problema. -Analizar alternativas y criterios de acción para tomar una decisión. -Proponer una decisión a partir de las alternativas y criterios definidos. -Tolerancia a las normales dificultades que se presentan al solucionar un problema. Competencia Profesional: Saber investigar la realidad educativa y de la infancia: Se espera que los estudiantes que participen en la asignatura adquieran capacidad inicial para: -Conocer, interpretar y analizar las problemáticas propias de la educación y las prácticas pedagógicas. -Habilidad para interpretar y formular con claridad y precisión problemas y preguntas de investigación en torno a su práctica educativa. -Habilidad para buscar, seleccionar, procesar y analizar información que le ayuden a plantear, solucionar problemas de investigación en torno a su práctica educativa y/o a la realidad infantil.. -Actitud reflexiva, inquisitiva, experimental, creativa y crítica hacia su práctica educativa 5. OBJETIVOS GENERALES -Que los estudiantes analicen desde las diferentes posturas teóricas relativas a la naturaleza y desarrollo del pensamiento, los factores psicológicos, sociales y culturales involucrados en los procesos de aprendizaje, para buscar una mejor comprensión de los procesos de formación. -Que aborden el análisis del desarrollo del pensamiento del niño desde la perspectiva de diferentes autores, de la experiencia en el aula y de las condiciones del contexto de nuestra realidad cultural, educativa y social. -Que adquieran elementos conceptuales básicos que favorezcan el desarrollo de destrezas necesarias para evaluar las características cognitivas de niños de diferentes edades. -Que articulen teoría y práctica, traduciendo los principios teóricos analizados, en acciones concretas de mediación que, a partir del trabajo didáctico, favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los niños. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocimientos (saber conocer): -El estudiante conoce y aplica criterios para analizar y descomponer (observar, comparar, examinar, sintetizar) situaciones problema. -El estudiante conoce criterios para formular y evaluar hipótesis y alternativas de solución. -El estudiante conoce, interpreta y analiza problemáticas propias de la educación y las prácticas pedagógicas. Habilidades (saber hacer): -Formula hipótesis, planes o tesis en la solución de problemas concretos. -Analiza alternativas de acción y toma decisiones ante problemas concretos de diferente índole. -Interpreta y formula con claridad y precisión problemas y preguntas de investigación en torno a situaciones concretas de su práctica educativa. -Busca, selecciona, procesa y analiza información que le ayude a plantear, solucionar problemas en torno casos concretos de la realidad infantil.. Actitudes (saber ser): -Muestra tolerancia a las normales dificultades que se presentan al solucionar un problema. -Muestra una actitud reflexiva, inquisitiva, creativa y crítica hacia problemas concretos de su práctica educativa. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN PERCEPCION Y PENSAMIENTO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOLUCION DE PROBLEMAS Y FORMACIÓN DE CONCEPTOS 8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Talleres Controles de lectura Mesa redonda Solución de problemas Exposiciones Foros virtuales de discusión 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 25% Segundo parcial: 25% Tercer parcial: 25% Examen final: 25% 10. BIBLIOGRAFÍA Vygotsky, Lev (1995).Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: FAUSTO, Carretero Mario (1984). Lecturas de Psicología del Pensamiento, Desarrollo Cognitivo; Compilación. Madrid: Alianza editorial. Pozo, J.I. (1994). La solución de problemas. Capítulo V. Madrid: Santillana Saiz, C. (). Pensamiento e Instrucción. En: Verdugo, M.A. (). Evaluación Curricular. México: Aula XXI Santillana Bruner. Jérome (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Garza Cervantes, Rosa María. (2010).Pensamiento Crítico. México: Cengage Learning, Ortiz Gómez, Gloria.(2010). Habilidades básicas de pensamiento. México: Cengage Learning, Revill, Matt (2008). Thinking Skills in the Primary Classroom. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_2ovida/subtema4/subtema4.htm http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343 http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensamiento.htm http://www.manesweb.8k.com/23.htm http://www.rci.rutgers.edu/~cfs/305_html/Gestalt/gestalt.html http://www.tcd.ie/Psychology/Ruth_Byrne/mental_models |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |