Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4530 - CUIDADO INFANTIL |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación PSI 4401 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 2.000 Horas de Teoría 1.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría y Laboratorio La asignatura de cuidado infantil ha sido diseñada para preparar a los estudiantes de LPI en aspectos como las actividades de la vida diaria que son requeridas tanto en la etapa preconcepcional, en la gestación como en el nacimiento y vida de un niño. Esta formación pretende desarrollar habilidades en cuanto a la creación y ejecución de actividades que contribuyan al cuidado del niño, siendo en la práctica activas, participativas y creativas, además de adquirir destrezas para adoptar metodologías de acompañamiento y capacitación a las familias y cuidadores de los niños. El cuidado infantil tienen como base las actividades de la vida diaria, donde involucramos la alimentación, el aseo e higiene, el vestido, el sueño, el juego y dependiendo de la edad el trabajo escolar. A partir de estas actividades se desarrollarán actividades practicas donde identifiquen los pro y los contra con relación al cuidado infantil. 3. JUSTIFICACIÓN El ser humano al nacer y durante muchos años no puede valerse por si mismo; depende para sobrevivir de la atención, cuidados y bienestar que le proporcionan aquellos que con el viven. Las condiciones generales que rodean al niño, especialmente las relaciones con su familia, tienen una influencia determinante en su crecimiento mental, físico y sensorial. Sabemos también que cada día mas familias necesitan dejar gran parte de la educación de sus hijos a instituciones educativas, por eso es fundamental proporcionarles los conocimientos teóricos básicos y desarrollar habilidades y destrezas que permitan diseñar, organizar, ejecutar y evaluar programas y actividades entorno al cuidado infantil. Los contenidos teóricos diseñados para esta asignatura responden de manera directa a la política de infancia y adolescencia como es el caso del articulo 24 donde se hace énfasis en la alimentación y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, entendiendo alimento como todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación y en general todo lo relacionado con el desarrollo integral del niño. Igualmente damos respuesta a otros artículos y otras normatividades como la importancia de la maternidad retomando la licencia de maternidad para cuyos casos la madre es trabajadora, como así mismo la ley María, donde se retoma el concepto de familia y la necesidad de tener padres presentes en el cuidado infantil. Partir del cuidado infantil y generar una conciencia responsable y además actitudes de corresponsabilidad sobre el cuido infantil van a favorecer directamente los procesos no solo de desarrollo del infante sino de aprendizaje, porque es a través de las actividades de la vida diaria, de ese cuidado que se van a crear hábitos y rutinas en las familias, donde se sembraran las bases para que los niños aprendan a iniciar, mantenerse y finalizar una actividad; acciones que van a encaminar a los futuros preescolares a responder de una manera adecuada a las demandas ambientales ya sean de tipo escolar, social o familiar. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia Básica Institucional: Competencia de Pensamiento sistemático Competencia Profesional: Saber enseñar a los niños y las niñas a través del desarrollo de la asignatura se busca que el estudiante adquiera habilidades y capacidades para conocer elementos, procesos y actividades esenciales para el cuidado infantil. Relacionar el cumplimiento de los requisitos legales entorno al cuidado infantil y como este influye en los procesos de aprendizaje en primera infancia y por siempre. 5. OBJETIVOS GENERALES -Ampliar la mirada de los estudiantes entorno al desarrollo de las capacidades innatas del ser humano con relación al cuidado infantil. -Apropiarse de instrumentos teóricos-metodológicos del cuidado infantil, para saber motivar, cuidar y tranquilizar al bebé. -Aplicar los conceptos básicos de la psicología evolutiva: crecimiento, desarrollo, maduración para diseñar y aplicar formatos de seguimiento de las actividades de la vida diaria y de las actividades propias de la estimulación. -Favorecer el replanteo y la re significación de todos los actores involucrados en el proceso educativo teniendo en cuenta el contexto de cambio de La Educación a partir de las necesidades básicas de los niños y niñas. -Comprender las bases neurológicas del desarrollo y las diferentes áreas del desarrollo para diseñar y aplicar actividades de estimulación de acuerdo a las necesidades del infante. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Conocerá la perspectiva multidimensional, inter y trans disciplinaria, compleja y dinámica del aprendizaje y desarrollo humano del infante en las actividades de la vida diaria. -Comprenderá la importancia y trascendencia de la estimulación adecuada en los procesos de enseñanza ¿ aprendizaje, sabiendo planear, organizar, inferir e interpretar actividades de estimulación. Habilidades (saber hacer): -Tener la destreza para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, para la generación de escenarios y actividades significativas para el cuidado infantil y la generación de programas de acompañamiento a padres de familia. -Tener la capacidad para actuar como guía, mediador del aprendizaje, al observar, provocar y sostener el cuidado infantil y la estimulación del infante mediante la comunicación efectiva, y el uso de estrategias de enseñanza con un carácter participativo. -Analizará y aplicará los contenidos teóricos y prácticos del desarrollo, del cuidado infantil y de la estimulación en el campo de la educación. Actitudes (saber ser): -Disposición para asumir y promover actividades y programas de sobre el cuidado infantil valorará las habilidades y destrezas del desarrollo así como las características e incidencias del cuidado infantil en el proceso de aprendizaje. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN El cuidado Infantil Políticas que intervienen y favorecen el cuidado infantil Cuidado Preconcepcional Cuidado durante la gestación Cuidado en el parto y postparto Cuidado De 3 días a 3 meses Cuidado de 3 meses a 18 meses Cuidado de los 18 meses a 36 meses Cuidado de 36 meses a siempre Programa para promover el cuidado infantil 8. OPCIONES METODOLOGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clase participativa - debates Talleres prácticos Foros de discusión por el catalogo Aprendizaje basado en casos para favorecer la actuación. Articulación al proyecto ético de vida para favorecer la personalización de la información. Controles de lectura 9. EVALUACIÓN Primer parcial: 20% Segundo parcial: 25% Tercer parcial: 25% Examen final: 30% 10. BIBLIOGRAFIA SARMIENTO, Maria Inés. ESTIMULACIÓN TEMPRANA Ediciones Usta 1999. ARANGO, Maria Teresa. Manual de Estimulación, editorial Gamma 1998. AUCKET, el masaje del bebe. Interamericana, 1981. LA EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA DE GESTIÓN. Fundamentación y Aplicación. La educación Inicial. Guía de gestión. Fundamentación y aplicación. Victor Vergara Gomez. Andep. ROCHAT Philippe.. El mundo del bebe. Serie Bruner. Ediciones Morata 2004 BONASTRE Merce, FUSTE Susanna. Psicomotricidad y vida cotidiana 0-3 años. Biblioteca infantil. Editorial Graó, 2.007 LEACH PENELOPE. YOUR BABY & CHILD. FROM BIRTH TO AGE FIVE. New York 1990. ISBN 0-679-72425-7 RODRIGUEZ ALEJANDRO. GARCIA MARIA AMPARO. Estimulación Adecuada. 1 a 9 meses de gestación. Ediciones Internacional Zamora Ltda. USBN 958-96789-2-0 Colombia. 2002 RODRIGUEZ ALEJANDRO. GARCIA MARIA AMPARO. Estimulación Adecuada. Relación Madre ¿ hijo-jardín. Ediciones Internacional Zamora Ltda. USBN 958-96789-4-7 Colombia. 2002 DUNN. W. 1991. Uniform Terminology for Occupational Therapy-Second Edition. Pediatric Occupational Therapy.. Slack Incorporates. p 371 ¿ 376 Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (1998). El niño sano. Bogotá, Editorial: Panamericana. Peñaloza, E. (s.f.) www.integracionsensorial.org Normas APA. (S.F.) http://www.apastyle.org/pubmanual.html http://www.revistabuenasalud.com/la-importancia-del-cuidado-infantil-temprano/ www.nivelinicial.com.ar www.solohijos.com www.waece.com www.huggies.com www.pequeñin.com |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |