Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 4360 - DESARROLLO DEL LENGUAJE
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación

Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Los conceptos centrales de este curso son: Lenguaje y desarrollo. A partir de los mismos, proporciona bases teórico-practicas para que los estudiantes conozcan los factores determinantes del desarrollo lingüístico oral durante la primera infancia y establezcan patrones de desarrollo de acuerdo a cada nivel escolar; propongan y organicen actividades grupales favorecedoras de estos indicadores y se sensibilicen frente a las manifestaciones lingüístico-comunicativas de los niños derivadas de su realidad particular y social a través de observaciones dirigidas en agencias educativas, solución de casos y adecuación de actividades grupales. Finalizando el curso los estudiantes habrán desarrollado competencias necesarias para la estructuración posterior ,en su práctica profesional, de un plan educativo en perspectivas de la dimensión comunicativa de acuerdo a su experiencia personal, necesidades e intereses de sus estudiantes y exigencias del Ministerio de Educación Nacional.
El marco de referencia para este curso lo constituyen: Robert E. Owens Jr. Juan Narbona, Claud Muller, Lev Vigostsky , Mabel Condemarin, Flora Davis, Kira Karmiloff y Catherine Garvey.


3. JUSTIFICACIÓN

La política pública Colombiana para la primera infancia (2006), define éste periodo como el comprendido entre la gestación y los primeros 6 años de vida. La primera infancia es de vital importancia para el desarrollo humano ya que a partir de la intervención de factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales se potencian en el infante habilidades, capacidades y competencias para toda su vida.
Estas habilidades, según el ministerio de Educación nacional, se pueden proyectar en diferentes dimensiones las cuales padres, educadores y/o cuidadores deben tener en cuenta durante el proceso educativo del mismo: cognoscitiva, socio-afectiva, perceptual, motriz, estética, ética, espiritual y comunicativa. La dimensión comunicativa es posible principalmente gracias a la función del lenguaje la cual le permite a través de un código lingüístico (lengua) expresarse de manera oral, gestual o escrita.
Gracias a su función simbólica , el Lenguaje permite al infante alcanzar, construir y reformar la información procedente del medio externo, comunicar sentimientos, experiencias, deseos y necesidades favoreciendo su procesos de socialización y producción creativa.

A medida que el niño va incorporando significados, la comprensión de su entorno se amplía y favorece la aparición de otras funciones cognitivas necesarias para el aprendizaje de los contenidos curriculares en la escuela. En este sentido, los futuros profesionales en pedagogía infantil, encargados de favorecer el desarrollo integral del niño, deben conocer y manejar parámetros de normalidad sobre del desarrollo del lenguaje a fin de adaptarlos a su labor cotidiana dentro del aula de clase; realizar una labor preventiva al detectar dificultades comunicativas en forma temprana; adecuar actividades que a nivel grupal favorezcan el desarrollo de competencias lingüístico-comunicativas en los niños y servir de modelos comunicativos a los niños cuyo principal mecanismo de aprendizaje durante este periodo es la imitación.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia básica institucional: Competencia para el pensamiento crítico.
El estudiante estructura y desarrolla conceptos a partir del conocimiento de los indicadores linguisticos de los contextos educativos y los marcos de referencias explicativos en cuanto al desarrollo comunicativo durante la primera infancia y su papel como modelos comunicativos durante el desarrollo de las actividades escolares.

Competencia profesional : Competencia para saber enseñar a los niños y niñas en la perspectiva del desarrollo humano.
El estudiante confronta durante su practica pedagógica los patrones lingüísticos observados en las instituciones educativas con las diferentes teorías explicativas del desarrollo comunicativo; reflexionar sobre alternativas para el favorecimiento lingüístico adaptadas a los diferentes contextos educativos; socializar experiencias para confrontar diferentes experiencias vividas en las agencias educativas durante su proceso de observación.


5. OBJETIVOS GENERALES

-Identificar la dimensión comunicativa como proceso bidireccional cuyo mediador por excelencia es el Lenguaje, función cerebral que se hace manifiesta a través de un código oral, escrito o gestual.
-Conocer el proceso evolutivo de la comunicación verbal ¿oral a fin de establecer patrones de normalidad para cada nivel escolar.
-Reconocer, a partir de los patrones de normalidad, las características de los desordenes comunicativos mas frecuentes en el niño en edad pre-escolar a fin de realizar acciones oportunas que favorezcan sus procesos educativos.
-Identificar patrones de comunicación adecuados en la relación docente-alumno realizando una mirada reflexiva hacia su forma particular de utilizar los aspectos verbales y no verbales utilizados en su proceso de comunicación.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos(saber conocer):
-Diferenciación de los patrones lingüístico-comunicativos normales durante la primera infancia y su favorecimiento en el entorno educativo.

Habilidades (saber hacer):
-Proponer y organizar actividades grupales favorecedoras y ajustadas a los patrones lingüísticos esperados para cada grado escolar.

Actitudes (saber ser):
-Sensibilidad frente a las manifestaciones lingüístico-comunicativas durante la primera infancia, derivadas de la realidad particular y social.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

-El proceso de comunicación.
-Fundamentos de la comunicación verbal.
-Desarrollo de la comunicación verbal oral en la primera infancia.
-Dificultades comunicativa.
-en la primera infancia.
-Lenguaje y procesos educativos.


8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Clase Magistral: Recurso para explicar y profundizar los temas a desarrollar o aclarar dudas por parte de los estudiantes frente a los mismos.

Foros de discusión virtual: Metodología para profundizar sobre un tema visto en clase, dar la plataforma conceptual para un tema nuevo y/o conocer la apropiación que han realizado los estudiantes de los temas vistos en clase.

Talleres grupales e individuales: Estrategia para que los estudiantes apliquen los conceptos trabajados en situaciones, casos y ejemplos tomados del contexto escolar

Guías de lectura: Herramienta para facilitar a los estudiantes la lectura de los textos y centrar su atención hacia el núcleo temático a desarrollar.

Controles de lectura: Recurso para corroborar la preparación previa de un tema y/o profundización en una ya abordado.

Demostraciones: Estrategia para explicar patrones de conductas comunicativas o formas especificas de abordaje frente al trabajo con la población infantil

Observaciones de campo: Método que permite relacionar y confrontar la realidad comunicativa observada en las agencias educativas con los aspectos teóricos presentados en clase y /o autores de referencia.


9. EVALUACIÓN

Evaluación oral 1: 20%
Evaluación oral 2: 25%
Evaluación oral 3: 30%
Evaluación final: 25%


10. BIBLIOGRAFÍA

Aguado Gerardo .El desarrollo del Lenguaje de 0 a 3 años. España: CEPE, 1995
Acosta R. Victor_ Moreno Ana María. Dificultades del Lenguaje en ambientes educativos. España: Masson.,1999
Bruner, Jerome. El habla del niño. Barcelona: Paidos,1989
Banich Marie, Mack Molly. Mind, Brain and Language. N.J :Lawrence, 2003
Backer, Barbara. Actividades didácticas para la etapa pre-escolar. Barcelona: CEAC, 2005
Ingram David. First language acquisition. New York. Cambridge University, 1986
Becasena Margarita. Como estimular la expresión oral en clase. España: CEAC, 2002
Condemarín Mabel. Taller del Lenguaje. España: CEPE, 1995
De Luca Marta O.P . Didáctica de la lengua oral. Argentina: Kapeluzz, 1992
Garton Alison .Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. 1994
Hirsh Kathy, Michnick Roberto. Como hablan los bebes. México: Oxford University, 2001
Ingram David First Lenguaje adquisition. Cambridge, NY 1989
Johnston-Johnston. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Panamericana,
1986
Karmilof. K- Karmiloff-Smith. A .Hacia el lenguaje. Madrid (España): Morata S. L., 2005
Narbona Juan, Muller Claud. El lenguaje en el niño. Madrid (España): Masson, 2000
Niño Rojas V. Competencias en comunicación. Bogota: ECOE, 2003
Owens Robert Jr. Desarrollo del lenguaje. Madrid (España) Pearson Hall , 2003
Tourtet Lise . Lenguaje y Pensamiento Pre-escolar. Bogota: Alfa-omega. ,1999.
De Fleur Margaret. Fundamentos de la comunicación humana. México: Mc Graw Hill, 2005
Díaz Milagros Damian. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje en la primera infancia. Bogota: Trillas, 2007
Sánchez Pablo, Pérez Carmen. Taller del lenguaje oral y psicomotricidad en le aula. Madrid: Pardiñas, 2005
Garvey Catherine. El habla infantil. Madrid :segunda edición,Morata,200
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4