Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2012
Jul 21, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: EDU 2100 - EVALUACION EDUCATIVA
División Académica: IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación

Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La presente asignatura pretende contribuir a la reflexión y el análisis crítico en torno a la evaluación educativa como experiencia formativa, de reconocimiento y valoración del otro, del niño; acercando al estudiante, a la realidad educativa en la cual se encuentra el infante, a través de procesos de indagación, reflexión, y análisis que lo lleven a comprender los significados de las prácticas educativas actuales en relación con sus ideales: políticas, estándares, modelos, metas. Las competencias profesionales en las que se hace énfasis es saber evaluar sistemas y prácticas educativas y saber diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos. El curso se caracteriza por su carácter teórico-práctico con actividades que permitirán al estudiante desarrollar habilidades para evaluar las necesidades y desarrollos alrededor de las dimensiones del niño, así como los entornos, interacciones y procesos educativos en los que él participa, a fin de tomar decisiones eficaces, adecuadas, oportunas y pertinentes que retroalimenten y mejoren permanentemente la calidad de la educación infantil.


3. JUSTIFICACIÓN

El siguiente curso se justifica en la medida en que se le adjudique a la evaluación educativa un sentido formativo, transformador que lleve a los procesos educativos hacia rumbos de mejoramiento permanente. El educador ha de examinar críticamente los enfoques, modelos, formas y técnicas de evaluación para seleccionar los que sean más pertinentes y adecuados según los propósitos formativos en el marco del desarrollo integral y pleno del infante teniendo en cuenta sus potencialidades, intereses e individualidades. Además, el educador infantil ha de encontrar en la evaluación educativa un espacio para la reflexión documentada y la investigación de su práctica educativa, para mejorarla al tiempo enriquece la teoría pedagógica.


4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional

Pensamiento Crítico

Competencia Profesional

Saber evaluar sistemas y prácticas educativas

Saber diseñar, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos


5. OBJETIVOS GENERALES

-Identificar los supuestos pedagógicos que sustentan la evaluación educativa.

-Analizar críticamente la realidad educativa en lo relativo a las concepciones y prácticas evaluativas a la luz de la legislación vigente, los estándares curriculares, los proyectos educativos institucionales y los procesos de desarrollo del niño

-Diseñar instrumentos que permitan el seguimiento del proceso de desarrollo integral del infante, para orientar la toma de decisiones encaminadas hacia la búsqueda de la calidad de los procesos formativos.

-Valorar la importancia de la evaluación como experiencia formativa y de investigación que posibilita la modernización de los proyectos y programas de atención integral a la infancia y la trasformación positiva de los procesos formativos.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Conocer los diferentes enfoques y modelos evaluativos y de su relación con las prácticas evaluativas.
-Conocer los supuestos pedagógicos y legales de evaluación educativa.
-Conocer las estrategias, técnicas e instrumentos para la evaluación integral del infante.

Habilidades (saber hacer):
-Habilidad para realizar análisis crítico de la realidad educativa en lo relativo a las concepciones y prácticas evaluativas a la luz de la legislación vigente y los procesos de desarrollo del niño.
-Capacidad de seleccionar o adoptar técnicas y diseñar instrumentos de evaluación que permitan el seguimiento del proceso de desarrollo integral del infante, para orientar la toma de decisiones encaminadas hacia la búsqueda de la calidad de los procesos formativos.
-Capacidad de realizar seguimientos integrales y oportunos de los procesos formativos que proporcionen una visión completa del desarrollo del infante.
-Tener la habilidad de observar y diagnosticar la realidad educativa.

Actitudes (saber ser):
-Sensibilidad, honestidad y transparencia para la valoración del desarrollo del niño.
-Valoración de la importancia de la evaluación como experiencia formativa y de investigación que posibilita la modernización del currículo y la trasformación positiva de los procesos formativos.
-Sensibilidad social frente a las condiciones reales de la infancia.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

7.1. Diagnóstico
-La infancia: el centro de la acción educativa.
-La discusión epistemológica
-La evaluación educativa
-Política y legislación alrededor de la Evaluación educativa.
-Evaluación y el diseño curricular.
-Evaluación de la Calidad de la Educación


8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad diagnóstica:
-Taller sobre Características del Mal y el buen evaluador.
-Presentación de la programación de la asignatura.

Video Foro:
-Análisis de un video sobre la situación de la infancia en Colombia y sus implicaciones en con la Evaluación Educativa:
- Frente a esto ¿Cuál es el papel que le corresponde a la educación?
-¿Cuál es el papel que le corresponde a la evaluación educativa?

Trabajo colaborativo:
-Puzzle para las temáticas de carácter teórico se realizará un trabajo colaborativo, las estudiantes prepararán el material teórico, lo discutirán en el grupo y luego cada grupo socializará con otros grupos las conclusiones de su equipo. Cada integrante debe comprometerse con el aprendizaje de los demás compañeros. Luego de la dinámica se realiza una coevaluación sobre el desempeño de los compañeros en el proceso.

Mesa redonda:
-Sobre el análisis de la fundamentación sobre los paradigmas y enfoques de la evaluación.
-Exposición individual de los textos asignados.
-Las exposiciones se realizarán combinando esta estrategia con el juego de roles de tal forma que las exposiciones se realicen desde contextos lo más reales posibles.
-Discusión en el foro, producto del análisis crítico del trabajo independiente.

Leer críticamente las siguientes normativas: Decreto 1290 de febrero de 2009, por el cual se dictan normas en materia evaluación y promoción de educandos y evaluación institucional. Identificar las fortalezas y vacíos que según su concepto presenta la normatividad, teniendo en cuenta los enfoque o paradigma, tipo de evaluación que se favorece (cualitativa-cuantitativa). Argumente o contra argumente.


9. EVALUACIÓN

-Primer parcial: 15%
-Segundo parcial: 25%
-Tercer parcial: 30%
-Cuarto parcial: 30%.


10. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Camacho, Bernardo (1973). El test: técnicas para la construcción de pruebas objetivas, test de opciones múltiples. Cali, Colombia : Universidad del Valle
Allen, David (Compilador) (2004). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Paidós: Madrid.
Alvarez Méndez. J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata: Madrid.
Castillo Arredondo, Santiago (Coord). (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall
Delgado, J., Gutiérrez, J. (2005) Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Síntesis: Madrid
Estévez Solano, C. (1997). Evaluación integral por procesos: una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio
Flick, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid
Jimeno Sacristán, J. A(2000). Pedagogía por Objetivos: Obsesión por la Eficiencia. Morata: Madrid.
Goetz, J. Lecompte. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid.
Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículo. Madrid: Morata.
Kirkpatrick, Donald L (2003). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Gestión 2000: Barcelona
Lindval, C. y COX, R.- Cómo Evaluar el Currículo. Ateneo, Buenos Aires 1975
Lucca Irizarry, Nydia (2003) Investigación cualitativa: en educación y ciencias sociales. Publicaciones Puertorriqueñas: Puerto Rico.
Sandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill, Interamericana: Madrid.
Sanmartí, Neu (2007). Evaluar para aprender: 10 ideas clave. Graó: Barcelona
Santos Guerra, Miguel. Evaluar es Comprender Buenos Aires : Magisterio del Rio de la Plata
Santos Guerra (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe: Madrid
Salinas, Dino. (2002)¡Mañana examen! : La evaluación, entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó
Stake, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó: Barcelona
Kim Schildkamp, Adrie Visscher (2009). Factors influencing the utilisation of a school self-evaluation instrument Original Research Article Studies In Educational Evaluation, Volume 35, Issue 4, December 2009, Pages 150-159 Base de Datos: SCIENCE DIRECT
BEN M. HARRIS International Journal of Leadership in Education, Volume 7, Issue 1 January 2004 , pages 71-81. Base de Datos Taylor and Francis
Brassard, M; Boehm, A (2007). Preeschool Assessment: Principles and Practices. Guilford Press. E- Brary
Snow, C; Van Hemel, S (2008). Early Childhood: why, what and who?. Natinial Academies Press. Estados Unidos. E- Brary
Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos / Santiago Castillo Arredondo, Jesús Cabrerizo Diago. Madrid : Pearson Educación, 2003.
Program evaluation : alternative approaches and practical guidelines / Jody L. Fitzpatrick, James R. Sanders, Blaine R. Worthen. Boston, Mass. : Allyn and Bacon ; Pearson, c2004.
Program evaluation : methods and case studies / Emil J. Posavac. Boston : Prentice Hall, c2011.
Evaluación : guía práctica para profesores / Terry D. Tenbrink ; tr., Carmen Fernández Aguinaco. Madrid, Esp. : Narcea, 2009.
Evaluar para conocer, examinar para excluir / Juan Manuel Álvarez Méndez.. Madrid : Morata , 2008.
La Evaluación del aprendizaje de los estudiantes : una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes / comp., David Allen ; pról., Howard Gardner. Buenos Aires : Paidós, 2000.
La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo / Alicia R. W. de Camilloni ... [et al.]. Buenos Aires : Paidós, 2005, c1998.
Evaluación, ética y poder / Ernest R. House ; tr., Pablo Manzano. Madrid : Morata, 2000.
Etnicidad virtual : raza, resistencia y World Wide Web / Linda Leung ; tr., Roc Filella Escolà. Barcelona : Gedisa, 2008, c2007
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4