Código y Nombre de la Asignatura: EDU 1020 - CONDICIONES SOCIALES EN INFANCIA |
División Académica:
IESE-Inst.de Estudios en Educ.
Departamento Académico: Dpto. Educación Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría Ésta asignatura pretende conceptualizar la evolución histórica de la categoría social de la Infancia con sus consecuencias en las prácticas sociales y mostrar a las y los estudiantes las condiciones sociales de la infancia colombiana, especialmente de la Costa Atlántica, enmarcándolas en el contexto socio-económico, social y cultural que las caracteriza, haciendo énfasis en las condiciones de pobreza en que se encuentran la mayoría de ellos. Igualmente pretende analizar las causas estructurales e históricas asociadas a casos concretos de la vida real de nuestros niños. Por último se revisarán alternativas existentes y se propondrán soluciones, a partir del rol del educador, a problemáticas particulares de los casos reales y concretos observados. 3. JUSTIFICACIÓN Colombia es un país pobre, la realidad respecto a ésta problemática es abrumadora. La pobreza extrema está presente en un porcentaje elevado representativo de la población colombiana. Una opción válida para salir de ésta situación de pobreza extrema es el trabajo en Alianzas, donde la participación del Estado, las comunidades organizadas, la empresa privada, actores internacionales, organizaciones no gubernamentales tienen que ser protagonistas del desarrollo humano y social de nuestra población. Aquí el papel de los y las profesionales, especialmente los del campo social como los de la educación y salud , es crucial. La universidad, como institución educativa, y sus egresados quienes pueden aportar soluciones innovadoras, creativas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales adversas en las que vive gran parte de la población y muy especialmente de los niños de éste país. Sí como educadoras y educadores pretendemos contribuir con la solución de la pobreza, debemos aprender a conocer la realidad de nuestro país, especialmente de nuestra infancia, de sus condiciones de vida porque siendo los y las niñas las poblaciones más vulnerables y son ellos y ellas quienes muchas veces se han convertido en ejes del Cambio, desarrollo Social y de las innovaciones educativas. La ley de infancia y adolescencia (2006) le asigna un rol relevante e irrenunciable a las instituciones educativas en la tareas de cuidado y protección de la infancia en lo relativo al cumplimiento de los derechos fundamentales Así, la asignatura Condiciones Sociales de la Infancia se convierte en un espacio para conocer la realidad que circunda y afecta a los niños y dar a conocer los resultados de experiencias que la sociedad y el estado han desarrollado para la protección de la infancia, y reflexionar sobre estos escenarios sociales en relación con el rol del educador. 4. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia básica institucional: Competencia de pensamiento sistemático Competencia Profesional: Saber investigar la realidad educativa y de la familia: En el desarrollo de la asignatura se propende porque los estudiantes adquieran capacidad inicial para: -Conocer elementos, procesos y procedimientos propios de la investigación educativa. -Habilidad para buscar, seleccionar, procesar y analizar información que le ayuden a plantear soluciones frente a problemas de la realidad infantil. -Actitud positiva frente a la investigación educativa. 5. OBJETIVOS GENERALES -Propiciar en el estudiante la elaboración de un conocimiento acerca de las condiciones de la niñez fundamentando su análisis y comprensión a partir de los aportes teóricos sobre desarrollo humano generados en las investigaciones desarrolladas al interior del Proyecto Costa Atlántica, la ley de infancia y adolescencia y la UNICEF. -Analizar la importancia del Contexto Local, familiar, comunitario o de vecindario en el Desarrollo de las condiciones de calidad de vida del infante. -Propiciar la comprensión de la infancia como una categoría sociocultural a través del estudio de la evolución histórica del concepto de infancia. -Generar en el estudiante actitudes positivas frente al trabajo con comunidades infantiles en riesgo y con propuestas alternativas a la escolar como una de las formas que nos permiten mejorar algunas de las condiciones de vida de la gran mayoría de los niños colombianos. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Conocimientos (saber conocer): -Conocer el concepto de desarrollo humano e infantil. -Conocer los diferentes factores sociales y culturales que rodean a la infancia y qué relación tienen éstos con el desarrollo humano. -Conocer el concepto de infancia. -Identificar y comprender la labor de los corresponsables de la atención y protección a la infancia. -Conocer la realidad de la infancia en los contextos local, nacional y mundial. Habilidades (saber hacer): -Observar, comparar, inferir, valorar condiciones y realidades de la infancia. Actitudes (saber ser): -Asumir una actitud critica frente a la realidad que circunda a la infancia. 7. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN LOS DERECHOS DEL NIÑO Y POLÍTICAS DE INFANCIA. QUÉ ES SER NIÑO Y QUE ES INFANCIA. EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. PROYECTOS SOCIALES DE ATENCIÓN AL MENOR Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL PARA TRANSFORMAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS NIÑ@S TRANSVERSAL (Se desarrollará a lo largo de la asignatura) INTERVENCIÓN EDUCATIVA A NIÑ@S EN SITUACIONES DE DESVENTAJA SOCIAL. 8. OPCIONES METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Talleres: Talleres con guías de análisis para abordar los diferentes temas tratados en la clase. Controles de lectura: A través de RAE's, presentación de informes escritos, elaboración de mapas conceptuales, con el fin de constatar la comprensión de las lecturas propuestas. Mesa redonda: Para discutir en plenaria los temas tratados en la clase como forma de estimular el carácter crítico alrededor de las condiciones sociales de la infancia. Panel: Establecer discusiones, asumiendo el rol de especialistas o expertos, para analizar los diferentes aspectos de los temas, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de interés para el grupo. Exposiciones: Presentaciones públicas usando TIC's con el objetivo de socializar los avances en el trabajo de intervención educativa a los casos de estudio. Foros de discusión: Para discutir en plenaria, a través de medios electrónicos (foros web asignatura), los temas tratados en la clase como forma de estimular el carácter crítico alrededor de las condiciones sociales de la infancia. Método de casos: Intervención de casos de estudio para lograr un acercamiento a las condiciones sociales de la infancia en el contexto local. 9. EVALUACIÓN Primera unidad: 15% Segunda unidad: 20% Tercera y cuarta unidad: 35% Examen final: 30% 10. BIBLIOGRAFÍA ABELLO, Raimundo; MADARIAGA Camilo. Estrategias de evaluación de programas sociales UNINORTE, Barranquilla, 1987. ANDER-EGG. Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Lumen Humanitas 33va Argentina 1998. ARIÉS, PH. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987. ARIÉS, P.h. (1986). La infancia. Revista de educación, 281,5-17 AMAR. José Juan. Educación Infantil y Desarrollo Social. Barranquilla: Ediciones Uninorte. 1994. BENITEZ, OLGA. ANGARITA, CONSUELO. El Significado de la Muerte para los niños de sectores de pobreza enfrentados a la violencia. Barranquilla. Tesis (Psicólogo).Universidad del Norte. Programa de Psicología, 1996. ABELLO, Raimundo; MADARIAGA Camilo. Estrategias de evaluación de programas sociales UNINORTE, Barranquilla, 1987. CASAS (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós. DE ROUX Gustavo. Participación y Cogestión de la Salud. Presentado al Seminario Nacional de Atención Primaria en salud. Pereira, Septiembre 4-6 de 1991. DEMAUSE, LI. (1991) Historia de la infancia. Madrid: Alianza. ESCOLANO. B. (1980) Aproximación histórico-pedagógica a las concepciones de la infancia. Studia Pedagógica FERNANDEZ BORELLY, Buddy. AMAR, José. MADARIAGA, Camilo. Programa de Capacitación dirigido a madres del barrio "Las Flores" referente al desarrollo infantil y desarrollo comunitario. Barranquilla. 2 v. tesis (psicólogo) -- Universidad del Norte. Programa de Psicología, 1987. FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER. Niño y Comunidad: Avanzando mediante la asociación. FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER. Promotores Comunitarios. GARCÍA, E. Carranza, E. (1999). El derecho de menores como derecho mayor. En: El derecho a tener. GARCÍA, C. (1999) Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín. 1900-1930. Editorial. Universidad de Antioquia: Medellí. GALLO, Liliana. Amarìs, María. Potencialidades de las familias de escasos recursos económicos para el Desarrollo Comunitario en el Barrio Las Malvinas de Barranquilla. Tesis (Magister en Desarrollo Social) - Universidad del Norte. 1995. GÓMEZ; M; Alzate, M. (1997) La historia de la infancia, de las mujeres y los padres como campo emergente en la educación y la pedagogía. Revista de Ciencias Humanas, 11, 91-100. FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER. Niño y Comunidad: Avanzando mediante la asociación. MEDINA,María Beatriz.Compiladota. GIROS y REVESES. Banco del libro.Venezuela 2004. MUÑOZ, C; Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados del siglo. Bogotá: Planeta. MÜLLER, V. (1996). El niño ciudadano y otros niños. Concepciones de infancia en una perspectiva histórica y sus relaciones con el niño del Ayuntamiento de Porto Alegre. Universidad de Barcelona. Facultad de pedagogía. (Tesis Doctoral). MUÑOZ, C. Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX. Comienzos de siglo. Bogotá: Planeta. MONTERO, Maritza. Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara. 1994 SÁENZ, J.; Saldarriaga, O. Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Colciencias, Ediciones Foro nacional por Colombia, Ediciones Uniandes. Editorial U. De Antioquia. Medellín. 2 volúmenes. STEINBERG, S; Kincheloe (2000) Cultura infantil y multinacionales. La construcción de la identidad en la infancia. Ediciones Morata. Madrid. The World Bank Group. www.worldbank.org/ UNITED SATES OF DEPARTAMENT OF HELATH HUMAN SERVICES. Poverty Guidelines, Research, and Measurement. http://aspe.hhs.gov/poverty/index.shtml Yadira Barbara Garcia Sanchez, (2007) de la educacion domestica a la educacion publica en colombia. universidad distrital francisco jose de caldas centro de investigaciones y desarrollo cientifico universidad pedagogica y tecnologica de tunja uptc rudecolombi |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |